viernes, 28 de noviembre de 2008
domingo, 7 de septiembre de 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ECONOMICA
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIAL DE CHUCUITO, REGION PUNO: 2007 – 2022”
PRESENTADO POR:
Ing. Feliciano Mamani Vilca
PUNO – PERU
Puno, Marzo 2,007
INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chucuito – Juli (PDC), es el resultado del proceso de planificación participativa implementado en el ámbito de los distritos: Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero, Kelluyo, Pisacoma y Huacullani, en merito de la voluntad política manifestada por sus Autoridades Municipales, e interés de los actores de la sociedad civil y representantes de las Instituciones publicas y privadas, todos ellos con el propósito de participar y decidir sobre el futuro de la provincia.
La problemática actual de la provincia se resume en sus índices de pobreza, expresados en la baja calidad de educación, la deficiente cobertura de los servicios de salud y la baja rentabilidad de su actividad agropecuaria asociada al deterioro paulatino de sus recursos naturales, en cambio se observa relativo dinamismo del comercio fronterizo (mayormente el comercio informal donde prima el contrabando) al localizarse en zona de frontera con el país vecino de Bolivia. Todos estos
Elementos se traducen en bajos ingresos económicos de la población. Contribuyendo a esta situación la ausencia de aprovechamiento de oportunidades y la deficiente promoción de sus potencialidades, considerándose entre sus grandes debilidades la desarticulación interna de su capital provincial con sus distritos, sin embargo su localización estratégica en los ejes viales de la panamericana sur y la binacional constituyen fortalezas que permiten tener acceso a mercados inmediatos de las regiones de Moquegua, Tacna y los países vecinos de Bolivia y Chile.
En este contexto el Plan pretende ser un instrumento de gestión del desarrollo provincial, a fin de priorizar y ejecutar proyectos consensuados entre la población e instituciones publicas y privadas sobre la base de las necesidades locales, orientando la asignación eficiente de los recursos e inversiones en el ámbito de los distritos y centros poblados, y que el desarrollo de los mismos sea realizado de manera efectiva, transparente y evaluable. Es así que el PDC 2007 – 2016 ha sido desarrollado sobre la base de las aspiraciones y necesidades sentidas de la población asentada en esta provincia fronteriza, manifestados a través de diferentes talleres de trabajo y medios de consulta, cuyos resultados fueron parte medular de un proceso de participación ciudadana y planeamiento concertado.
La metodología de planificación participativa utilizada en la provincia fue elaborada y perfeccionada en base a las experiencias previas de trabajo. El enfoque metodológico se sustenta en la participación democrática y representativa de la población y sus organizaciones, en la identificación de sus potencialidades, principales necesidades y problemas, así como en la propuesta de alternativas de solución para hacerles frente, siendo la forma de asegurar que las propuestas y proyectos sean llevados adelante por la población es que sean suyos, salgan de su propia iniciativa.
El presente documento sintetiza el PDC el cual se organiza en dos partes: Diagnostico y El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia. Siendo un resumen de los lineamientos para el desarrollo de la provincia en el periodo del Plan, analizados y desarrollados en el PDC, con un enfoque hacia el Desarrollo Humano Sostenible, tendencias que tienen influencia en el desarrollo provincial, sus roles y visualización de sus potencialidades y oportunidades que pueden impulsar su desarrollo, pero también las debilidades y amenazas que pueden a futuro obstaculizar el proceso. La Visión Compartida, los objetivos estratégicos, los resultados e indicadores, el programa de inversiones, la estrategia de implementación del Plan y las posibilidades de financiamiento.
Por ultimo es oportuno manifestar que este proyecto se hizo posible gracias al esfuerzo de las instituciones como son: La Municipalidad Provincial de Chucuito – Juli, la DNPP del MEF a través del Coordinador Provincial del Proyecto Voces de los Pobres, Mesa de Concertación, IER Juli, las 06 Municipalidades Distritales, CCL Provincial, entre otros. También debemos señalar el aporte de las instituciones publicas y privadas de la provincia, Autoridades Distritales y de Centros Poblados Menores, Presidentes, Tenientes Gobernadores, lideres y dirigentes de comunidades y parcialidades campesinas y de la sociedad civil, y en especial a la población de la Provincia, quienes además de haber destinado el tiempo necesario para el análisis de su realidad y la producción de sus propuestas, aportaron información adicional y diversos medios con lo que se hizo posible el presente trabajo.
Municipalidad Provincial de Chucuito - Juli
Junio del 2006
I. EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - PDC
1.1. Definición e Importancia del PDC
El PDC, es el diseño de un futuro deseado con participación de la población. Es el proceso sistemático de gestionar el cambio y crear el mejor futuro posible de la provincia.
Lograr el futuro deseado implica diseñar una estrategia que permita alcanzar el éxito y evitar los fracasos. Para ello es necesario, tener en cuenta los puntos fuertes de la provincia y las oportunidades que se presentan, así como sus puntos débiles y las amenazas, que constituyen riesgos para su desarrollo.
Es una metodología para el cambio, que involucra a la Municipalidad en su rol de promotor del desarrollo local, y a todos los actores locales, contar con una herramienta para la toma de decisiones y la implementación de una eficiente política de inversiones encaminados a lograr la visión deseable de la provincia, que permita ubicarla como una provincia competitiva y sostenible y que posibilite el mejoramiento de la calidad de vida de su población.
1.2. Finalidad del PDC
El PDC como proceso, invita al cambio de todos y cada uno de los actores locales, desarrollando formas para ser mejores y abrazar objetivos de bien común. El Plan, se convierte en el punto de partida para empezar a unir esfuerzos para construir una provincia y centros poblados más competitivos, sostenibles, solidarias, justas y más humanas. El rol del gobierno local, es clave para articular los esfuerzos de las instituciones y organizaciones que actúan en su territorio. Este proceso de Planeamiento debe permitir:
Ø Propiciar el liderazgo de la Municipalidad como órgano de gobierno local, en su rol de promotor del desarrollo Provincial.
Ø Definir el desarrollo de la Provincia, su Visión de Futuro con objetivos estratégicos compartidos, sobre la base de las propuestas y aspiraciones concertadas de la sociedad civil e instituciones comprometidas con el desarrollo local.
Ø Orientar la inversión en el desarrollo local con proyectos concertados y priorizados con participación de la población organizada en el marco de una democracia participativa y representativa.
Ø Movilizar a los actores locales (Municipalidad, Autoridades, Instituciones Públicas y Privadas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organización de Productores, Comunidades y Parcialidades Campesinas, Microempresarios, así como ONG’s), a sumar esfuerzos, hacia el logro de la Visión Provincial de Desarrollo.
Ø Promover la participación ciudadana en la planificación, gestión y evaluación del proceso de planeamiento del desarrollo local, a través de la implementación de mecanismos de participación y concertación ciudadana, como son: Los Consejos de Coordinación Local, Consejos de Concertación Sectorial, Las Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza, El Proceso de Presupuesto Participativo, los Comités de Vigilancia, Comités de Gestión, entre otros.
1.3. ¿Cuáles son los Beneficios del PDC?
El Plan, beneficia al Gobierno Local y los actores locales, porque:
Ø Constituye una Carta de navegación que se orienta por la visión integral de futuro a la que aspira llegar los pobladores de la provincia.
Ø Posibilita mayor viabilidad política, técnica y financiera a los programas y proyectos que se formulen en el marco del PDC.
Ø Permite orientar en forma ordenada y concertada los esfuerzos, el aprovechamiento de las potencialidades y los recursos de los distritos que conforman la provincia, a fin de lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida en el PDC.
Ø Incentiva a la comunidad al cambio y a la búsqueda de oportunidades
Ø Supera la improvisación, permitiendo una asignación de los limitados recursos en forma eficiente y efectiva, orientándolos a superar los problemas prioritarios de la población y a aprovechar oportunidades para su desarrollo.
Ø Identifica aquellas acciones, políticas, e inversiones que tendrán el mayor impacto positivo en la situación futura a nivel Regional, Provincial, Distrital, Zonal y de las Comunidades Rurales.
Ø El logro de sus objetivos, posiciona a la provincia en una situación ventajosa competitiva que asegura el progreso económico y social de sus ámbitos distritales y centros poblados.
Ø Facilita la creación de mecanismos de participación e inclusión de la población excluida, para la concertación entre el gobierno local, el sector público, privado y las organizaciones de la población.
Ø Formula estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo, con objetivos estratégicos claros que van más allá de una gestión Municipal. Así cada gobierno local, deja sentadas las bases para la continuación de acciones por las siguientes administraciones municipales, minimizando los riesgos de cambios en la conducción política del gobierno local
1.4. Enfoque de Planificación
Los lineamientos y estrategias de acción analizados y desarrollados en el PDC de la Provincia de Chucuito - Juli se enmarcan en el enfoque hacia el “Desarrollo Humano Sostenible”, entendido como un proceso conducente a la ampliación de las opciones que disponen las personas para alcanzar, principalmente, una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decorosa. No solo busca generar crecimiento económico sino que además distribuye sus beneficios equitativamente, regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo y potencia a las personas en lugar de marginarlas.
Todo ello, en un marco en que los procesos de globalización y competitividad creciente exigen articular los esfuerzos técnicos, la participación ciudadana y el manejo responsable de los recursos económicos, naturales y humanos, y en un contexto de efectiva gobernabilidad e institucionalidad local que permita aprovechar eficazmente las inversiones publicas y privadas.
Existen cuatro elementos esenciales del desarrollo humano:
a) Productividad: Es preciso posibilitar que las personas aumenten su productividad y participen plenamente en el proceso de generación de ingresos y en empleo remunerado.
b) Equidad: Es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades. Es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, de modo que las personas puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas.
c) Sostenibilidad: Es importante asegurar el acceso a las oportunidades no solo para las generaciones actuales, sino también para las futuras. Deben reponerse todas las formas de capital: físico, humano y medioambiental.
d) Participación: El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no solo para ellas. Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que conforman sus vidas.
1.5. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chucuito – Juli (PDC)
El PDC se constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la implementación de una política de inversiones en los sectores públicos y privados, encaminados a orientar, dinamizar e impulsar el desarrollo de la población asentada en sus 07 ámbitos distritales en los próximos 10 años: Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero, Kelluyo, Huacullani y Pisacoma.
1.6. Momentos de Formulación del PDC
DIAGNÓSTICO
A. EJE DE DESARROLLO SOCIAL
B. EJE DE DESARROLLO: GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
C. EJE DE DESARROLLO: ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
D. EJE DE DESARROLLO: INSTITUCIONAL, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
OBJETIVO ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS
II. LA EXPLORACION DE LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA
Definir la Visión de Futuro que tendrá la provincia, implica, conocer y tener en cuenta los acontecimientos y/o tendencias en curso que pueden impactar en su futuro, así como los roles que viene asumiendo la provincia para encaminar su desarrollo esperado.
2.1. RESUMEN DE PRINCIPALES TENDENCIAS
Las Tendencias son los grandes eventos de carácter mundial (Internacional, Nacional y Regional), que se percibe van a tener impacto en las personas y organizaciones en el futuro. Ellas son fuentes de oportunidades y amenazas para la provincia.
2.1.1. TENDENCIAS A NIVEL INTERNACIONAL
Ø Incremento del turismo mundial (10 % de crecimiento al año) en particular de los corredores económicos.
Ø Incremento de la demanda de servicios de esparcimiento y recreación.
Ø Las comunicaciones cuestan menos.
Ø El conocimiento de la humanidad se duplica cada cuatro años.
Ø Expansión del Internet, que modifica los hábitos de trabajo de las personas.
Ø Proceso progresivo de integración de los países en función de los mercados.
Ø Mayor preocupación sobre asuntos ecológicos y de medio ambiente
Ø Fortalecimiento del sistema democrático – derechos humanos.
Ø Debilitamiento de los gobiernos nacionales y preeminencia de las localidades.
Ø Se incrementa el comercio en la cuenca del Pacifico (tasa de crecimiento promedio: 12%), particularmente en los corredores económicos de la vía Interoceánica y la Binacional.
Ø El crecimiento de las ciudades de: La Paz, El Alto, entre otros de la República de Bolivia, y al interior del País. generará mayor demanda de productos alimenticios de calidad en función a las exigencias del mercado, siendo preciso garantizar volúmenes de producción constantes que permitan satisfacer dicha demanda.
2.1.2. TENDENCIAS A NIVEL NACIONAL
Ø El crecimiento de la importancia de la ciudad de Lima, Arequipa y otros en el largo plazo.
Ø El incremento del turismo externo e interno.
Ø La especialización de algunos valles de la costa en la producción de agro exportación.
Ø La consolidación, expansión e irradiación de los circuitos turísticos.
Ø Mayor participación de la Mujer en asuntos y quehaceres tradicionalmente desempeñados por los hombres.
Ø Crecimiento del comercio informal y de PYMES formales.
Ø Crecimiento del sector servicios.
Ø Implementación de la Regiones y la descentralización, política, administrativa y económica de los pueblos que genera mejores condiciones de desarrollo.
Ø Ejecución e implementación de programas y proyectos de desarrollo rural orientados a la población de extrema pobreza a través del estado y cooperación financiera internacional con un nuevo enfoque participativo y de concertación para un desarrollo sostenible en el tiempo.
Ø La Carretera Binacional la Paz – Desaguadero – Moquegua – Tacna – Ilo, se constituirá un eje importante de comercio y relaciones socio económicas entre las zonas de costa y sierra del Perú y selva (Bolivia), además la localización e interconexión de la provincia con la Carretera Panamericana fortalecerá un mayor intercambio comercial con los mercados regionales y extraregionales.
Ø Implementación y puesta en marcha de posible Zona Franca Comercial, Turística y Agroindustrial en donde esta comprendida la provincia, posibilitara mayor integración fronteriza con el país vecino de Bolivia.
2.1.3. TENDENCIAS A NIVEL REGIONAL Y LOCAL
Ø La Región Puno y la Provincia de Chucuito, por su riqueza turística se constituye en “Destino Turístico”; tendiendo a la ampliación de sus actuales circuitos turísticos que posibilitaran la recepción de visitantes tanto nacionales como extranjeros.
Ø La Provincia de Chucuito y por consiguiente sus espacios distritales se localizan estratégicamente en zona de frontera política, desarrollándose paulatinamente la actividad de comercio.
Ø La demanda de Productos Agropecuarios; de ganado alpaca, ovino y vacuno, como son: carne, lana y fibra, así como derivados artesanales, complementados con la oferta de trucha tienden a incrementarse tanto en el mercado regional (Tacna, Moquegua y Arequipa) como en el mercado boliviano (La Paz) intercambiados en las ferias locales y fronterizas.
Ø Avance significativo en la prestación de servicios de electrificación Urbano y Rural.
Ø Incremento de los servicios de transporte y comunicaciones.
Ø Creciente interés de las autoridades Municipales en la mejora de la infraestructura y equipamiento Urbano.
Ø Creciente apertura del gobierno local a los procesos participativos.
Ø La participación activa de autoridades y población en su conjunto en el planteamiento e identificación de sus problemas y las alternativas de solución.
Ø Articulación vial en los espacios distritales y relativamente a nivel de la provincia, con la regular habilitación, rehabilitación y mantenimiento permanente de sus carreteras.
2.2. ROLES DE LA PROVINCIA
2.2.1. ROLES PASADOS
Ø Centro de Evangelización Cristiana que impulso la vida económica, religiosa y social en su ámbito, complementado con el desarrollo de actividades artísticas y culturales.
Ø Centro de paso obligado para articulación y relación con centros poblados del País de Bolivia (minas de Potosí, La Paz, Cochabamba entre otros).
Ø Feria de comercio fronterizo, de acopio y venta de productos nacionales e internacionales (Centro Urbano de Desaguadero).
Ø Prestación de servicios: Municipales, Judicial, Interior, Salud, Educación y Agropecuario a la población urbana y rural de la provincia.
2.2.2. ROLES ACTUALES
Ø Comercial.- Por ser provincia fronteriza Perú-Bolivia, donde se localiza la ciudad binacional de DESAGUADERO, centro de intercambio comercial, cumple el rol de apoyo al comercio exterior generando significativo empleo a nivel regional en las actividades comerciales y de servicios como: transporte, alimentación y hospedaje.
Ø Centro productor y de abastecimiento de ganado vacuno, ovino y alpacuno en sus modalidades de carne, lana y fibra, comercializado mayormente como materia prima de regular calidad en el mercado regional.
Ø Productor de Cultivos Andinos relativamente ecológicos (quinua, cañihua, tubérculos y habas) y crianza intensiva de trucha en jaulas, comercializados sin mayor valor agregado.
Ø Proveedor de fibra y tejidos de artesanía ofertados al mercado local y a través de intermediarios al mercado Regional (Juliaca) y Nacional (Cusco, Lima y Arequipa).
2.2.3. ROLES FUTUROS
Ø Mejora en el equipamiento urbano y servicios a su capital provincial, capitales distritales y centros poblados, así como una adecuada articulación vial interna y externa permitirá mayor desarrollo y dinámica socioeconómica de sus centros urbanos, así como mayor afluencia y estadía del turismo.
Ø A nivel Regional: La Provincia de Chucuito - Juli cumplirá el rol de centro nodal de comercio exterior y de integración fronteriza en el marco de la Zona Franca: Comercial, Agroindustrial y de Turismo a implementarse en la Región, complementada con la comercialización de productos agropecuarios y producción de trucha con valor agregado, integrados a los corredores económicos: La Paz Bolivia – Desaguadero – Moquegua e Ilo (Binacional) y Brasil – Juliaca – Puno – Desaguadero – Moquegua – Ilo. (Transoceánica) que permitirá la apertura a mayores y exigentes mercados.
Ø Juli: Será el centro nodal de la actividad turística provincial de la zona aymará (Juli – Pomata – Zepita – Desaguadero - Kelluyo y Pisacoma) integrado al circuito Turístico Regional. Complementados con la producción de tejidos artesanales de calidad con destino al mercado interno y al exterior (Bolivia, Unión Europea, EE.UU. y Asia entre otros.)
Ø Desaguadero: Ciudad Binacional asumirá el desarrollo del comercio fronterizo de los corredores económicos que confluyen en ella.
Ø Juli, Pomata, Zepita y Kelluyo: Cumplirán el rol de Abastecimiento de sub. productos (Carne, Leche, Lana, etc.) provenientes de la producción de ganado vacuno, ovino, así como la crianza y transformación de trucha de calidad. Al igual que serán centros productores de cereales andinos (quinua y cañihua) y habas de carácter ecológico con certificación y calidad reconocida, productos con valor agregado posicionados en los mercados locales y extraregionales.
Ø Pisacoma y Huacullani: Asumirán el rol de abastecedores de productos con valor agregado de carne y fibra de calidad provenientes del ganado alpaca: Producción de Charqui, así como acopio, selección y transformación primaria de fibra de alpaca.
III. LA EXPLORACIÓN DE LAS CONDICIONES ACTUALES DEL DESARROLLO
Con el fin de hacer realidad la visión de futuro, es importante hacer un análisis de las condiciones actuales de desarrollo de la provincia de Chucuito - Juli, esta exploración consiste en realizar un diagnostico interno y externo de la provincia mediante el análisis estratégico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
3.1. ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
F.1.- Ubicación estratégica de la provincia en cercanía a zona de frontera con la hermana república de Bolivia.
F.2.- Relativo desarrollo de la actividad comercial por cercanía y acceso a mercados fronterizos (Distrito De Desaguadero).
F.3.-Disponibilidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos, pastos naturales y suelos agrícolas aptos para un desarrollo sostenido.
F.4.- Predisposición de algunas autoridades para impulsar el desarrollo de sus distritos en el ámbito provincial.
F.5.- Templos Arqueológicos, Pinturas Rupestres, Reserva “Aymará Lupaqa” y Recursos Paisajísticos para el desarrollo turístico.
F.6.- Capacidad de gestión de algunas autoridades locales.
F.7.- Relativa capacidad de convocatoria de los Gobiernos Locales a las instituciones publicas, privadas y representantes de la sociedad civil.
F.8.-Existencia de instituciones y organizaciones (sectoriales y territoriales), así como de profesionales jóvenes con capacidad para liderar su desarrollo
F.9.- La calidad de diseño y originalidad de la Artesanía de Tejidos de las artesanas de la Provincia de Chucuito.
D.1.- Limitado apoyo de servicios financieros a las actividades económicas.
D.2.-Limitada cobertura a los servicios básicos: agua, desagüe y energía.
D.3.-Bajos niveles de producción, productividad y calidad de productos agropecuarios, pesqueros y artesanales.
D.4.- Crecimiento desordenado de los asentamientos urbanos.
D.5.-Deficiente conocimiento de mercados alternativos, comercio fronterizo, canales de comercialización e información de precios.
D.6. Falta de adecuada articulación vial, así como ausencia de acciones de rehabilitación y mantenimiento permanente de las principales vías de acceso a nivel distrital, interdistrital y la capital provincial
D.7. Limitaciones administrativas y presupuéstales de las Municipalidades.
D.8.- Baja conciencia tributaria de la población, al no cumplir con sus obligaciones de pago.
D.9.- Pasividad, dejadez, e indiferencia de algunos sectores de la población de participar en procesos de desarrollo local (particularmente urbano).
D.10.- Organizaciones productivas, institucionales y de la población, débiles, caracterizadas por su desorganización y hábito de improvisación.
D.11.- Irresponsabilidad para los negocios, para el ahorro y crédito por parte de los productores y relativamente de las artesanas.
3.2. ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
O.1.- Apertura de mercados internos y externos para el desarrollo de la actividad Turística y Comercial.
O.2.- Vías de comunicaciones favorables para el desarrollo de actividades de intercambio comercial y desarrollo del turismo.
O.3.- Posibilidad de Implementación de Zona Franca Comercial, Agroindustrial y de Fomento del Turismo.
O.4.- Financiamiento nacional y externo para proyectos de desarrollo y apoyo a la nutrición infantil.
O.5.- Demanda de productos agropecuarios andinos de alto valor nutritivo y ecológico (quinua, cañihua, papa nativa, habas, carne de alpaca, entre otros), así como la trucha por parte del mercado regional y nacional.
O.6.- Creciente demanda nacional e internacional de artesanías de tejidos de lana y fibra.
O.7.- Presencia de Proyectos de carácter binacional como PELT, ALT entre otros.
O.8.- Los acuerdos de ATPDEA y el TLC, y La presencia de CITE Alpaca.
O.9.- Reportes de indicadores de pobreza que involucran a la provincia, emitidos por organizaciones nacionales.
O.10.- La existencia de políticas promotoras para constituir redes empresariales y cadenas productivas
O.11.- Existencia de los avances tecnológicos (Internet, telé conferencia, Aula virtual)
O.12.- Legislación existente de regionalización, municipalidad, participación y seguridad ciudadana.
O.13.- Política de Gobierno Nacional de apoyo a la exportación de productos andinos.
O.14.- Presencia en el ámbito de Proyectos y ONG de Apoyo al Desarrollo: FONCODES, SIERRA SUR, PRONAMASCH, CARITAS JULI, IER JULI, SOLARIS PERU entre otros.
A.1.- Inestabilidad política, económica y financiera a nivel nacional e internacional.
A.2.- Creciente depredación de los recursos naturales y medio ambiente.
A.3.- Asignación de presupuesto insuficiente a los gobiernos locales e instituciones para atender crecientes demandas de apoyo a la solución de problemas y necesidades de la población, que posibiliten desarrollar proyectos de impacto
A.4.- Deficiente articulación vial Inter. provincial, distrito y provincia e ínter comunal
A.5.- Débil apoyo por aparte del estado al desarrollo de la actividad económica distrital
A.6.-Desigualdad de condiciones competitivas con productos extranjeros subsidiados.
A.7.- El asistencialismo generado por la presencia de entidades cooperantes nacional e internacional.
A.8.-Políticas que limitan la generación de organizaciones con carácter empresarial.
A.9.- El Centralismo en las decisiones y en las inversiones públicas, limitan acciones de coordinación y concertación de procesos de planeamiento integral del desarrollo local.
A.10.-Deficiencias de los servicios de agro exportación de transporte, terrestre, lacustre y de aduanas del Perú.
A.11.- Las Barreras arancelarias y restricciones para los productos de agro exportación del Perú.
A.12.- Las deficiencias de los Sistemas públicos educativos y de salud del Perú
IV. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES
4.1. Principales Indicadores de la Provincia de Chucuito – Juli
VARIABLE
INDICADOR
Superficie Provincial
3978.13 Km2
Altitud
3800 a 4800 msnm
Temperatura promedio
Mínima: 2 ºC
Máxima: 16 ºC
Precipitación
866 mm3 por año
Capacidad de Uso Mayor del Suelo
Áreas para cultivos: 37, 850 Has.
Áreas con pastos naturales: 245, 230 Has.
Áreas capacidad forestal: 1, 990 Hás.
Áreas con otras tierras: 112, 743 Has.
Recurso Hídrico
Cuenca río Callacami con caudal de 54.6 m3/segundo
· Ríos: Kollini, Tanana, Zapatilla y Salado.
· Lagunas Chusecani, Aurincota y Kapia.
Rió Huenque
Rió Ccalluniri
Rió Ccamillaque
Rió Desaguadero, desemboca en el lago Poopo (Bolivia)
Recurso minero
. metálicos : 17272 TM de yacimientos (cobre, plomo, plata y oro
. no metálicos: calizas y sílice
Recursos Turísticos:
.10 restos arqueológicos, 1 de arquitectura colonial, , 10 miradores y templos, Reserva “Aymará Lupaqa”
Densidad Poblacional
27.95 hab. / km2
Población Provincial Total según censo año 1993
91,271 hab.
Población Provincial Total censo año 2005
110, 083 habitantes: (50.69% hombres, 49.31% mujeres)
Tasa de migración neta (1993)
-26.8%
Tasa de crecimiento ínter censal (1981 – 1993)
0.8
PEA (6 años a mas) (1993)
. 23.09% de la población total
Actividad Económica:
Ingreso familiar per cápita
. S/. 155.1 / Mes (2000)
Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDH)
0.519
Nivel de Pobreza: (FONCODES)
· Muy Pobre: Kelluyo
· Pobre : Juli, Desaguadero, Huacullani, Pomata, Zepita y Pisacoma.
Superficie cultivada por campaña:
. Rendimiento de papa
. Rendimiento de Quinua
Alrededor de 20,940 Has
6,121 Kg/Ha.
808 Kg/Ha.
Población Ganado y produccion/año
. Vacuno: 63, 890 cabezas
. Ovino: 304, 940 cabezas
. Alpaca: 177, 030 cabezas
1697 TM de carne (8, 590 ms3 de leche)
739 TM de carne (378 TM de lana)
433 TM de carne (213 TM de Fibra)
Servicios de Educación:
. alumnos
. profesores
. Relación promedio porcentual docente - alumno
. Instituciones Educativas I.E.
. Población sin nivel de educación
. Tasa de analfabetismo (15 años a más).
27062
1530
17.69
251 (Inicial:22, Primaria: 169, Secundaria:56, Especial: 01, I. S.T: 02, I.S.P: 01)
14.57%
20.3 %
Servicios de Salud:
. Número de establecimientos de salud
. Número de Médicos por habitantes
. Número de Enfermeras
. Porcentaje de niños con desnutrición crónica
. Tasa de mortalidad general
. Tasa de mortalidad materna
. Tasa de mortalidad neonatal
. Proporción de mortalidad en menores de 05 años
. 43 (Un Hospital y Policlínico, 07 Centros de Salud, 34 Puestos de Salud)
. 14 Médicos / 7,863 hab.
. 1 Enfermera / 3,440 hab.
. 5.81%
. 4.0 / 1000
. 3 / 1000 nacidos vivos
. 4,14 / 1000
. 0,352 %
Principales vías de comunicación:
. Juli – Desaguadero 72 Km. (Panamericana)
. Desaguadero a límite Huacullani (75 Km. Binacional)
. Pallaymarca a Sorapa 25 Km.
. Totoroma – Apacheta 7 Km.
. Totoroma – Buena Vista 11 Km.
. Pisacoma (DV Km. 2 + 050) – Apacheta – Totoroma (Kelluyo) 9 Km.
. Pisacoma – San José de Ancomarca 48 Km.
. Huacasuma – Buena Vista (Totoroma) 18 Km.
. Red vial rural o vecinal: 1104.6 Km.
V. LA VISIÓN DE DESARROLLO
5.1. Visión de la Provincia de Chucuito – Juli y Distritos al 2016
Provincia de Chucuito - Juli con Identidad Aymara – Lupaqa y destino turístico, sustentado en base al desarrollo humano sostenible, por su ubicación estratégica en el corredor Cusco, Puno, La Paz y la Cuenca del Pacífico; vialmente articulado con sus distritos e interconectado a los corredores económicos, de comercio exterior y turístico, desarrolla actividades económicas como parte integrante de la Zona Franca de la Región. Población organizada, participativa y concertadora con valores y principios democráticos, mentalidad empresarial y emprendedora de sus productores posicionan sus ferias comerciales, con acceso a los servicios básicos de calidad en educación, salud - nutrición, saneamiento, electricidad y vivienda.
ZEPITA: Centro productor de ganado vacuno, ovino y alpaca con productos de calidad competitiva, logran posicionar su feria agropecuaria en el mercado Local y Regional; con mejores servicios de educación, salud y saneamiento ambiental. Se han fortalecido las organizaciones locales y han surgido organizaciones empresariales al interior de los productores agropecuarios y artesanales (tejidos). La integración vial se ha fortalecido por cuanto las carreteras troncales están permanentemente mantenidas y se han mejorado las vías de acceso a los centros poblados menores y comunidades campesinas.
POMATA: Desarrolla sus actividades agropecuaria, pesquera, artesanal, agroindustrial y turística; en base a sus emprendimientos sostenibles en armonía con el medio ambiente; y la existencia de unidades agropecuarias fortalecidas y competitivas, con productos posicionados en mercados internos y externos para comercializar sus productos, y que forma parte importante del Corredor Turístico Provincial y Regional.
Los servicios de educación, salud, nutrición y saneamiento han mejorado considerablemente, con una infraestructura social y productiva adecuada y un territorio articulado, en donde Autoridad y población trabajan juntos en forma concertada, responsable y sincera. Practicando su población valores, su identidad cultural y el respeto de los derechos humanos en la búsqueda del bien común.
DESAGUADERO: Distrito Fronterizo Moderno, Democrático, Seguro, Limpio y Competitivo en actividades: Comercio Exterior, Turismo y Socio – Culturales, con un gobierno local que gestiona desarrollo concertado, promoviendo la participación organizada de su población urbana – rural e instituciones publicas y privadas en el proceso de desarrollo humano sostenible, cuenta con servicios de salud, educación y saneamiento básico de calidad, vialmente integrado a corredores económicos Regionales y Binacionales y con equipamiento urbano y servicios orientado a ser una Provincia Fronteriza eje de la prosperidad del sur del país y de integración binacional Perú-Bolivia.
KELLUYO: Pueblo unido, democrático y participativo; autoridades y la sociedad civil participa de manera concertada en la gestión local, población mejora sus niveles de vida, con servicios de salud y educación acorde a sus necesidades y su realidad socio económica, eleva sus niveles de nutrición principalmente en la población en edad pre – escolar, cuentan con servicios básicos y de saneamiento adecuados, complementados con vías de transporte y comunicación articulados y mantenidos en forma permanente.
Productor de ganados vacunos y ovinos con calidad genética mejorada, alimentados con pasturas naturales, forrajes y pastos cultivados, crianza de vicuñas fortalecidas. Desarrollo de pequeñas irrigaciones con aguas superficiales y subterráneas, instalación de pequeñas plantas de transformación de sub productos agropecuarios ecológicos, desarrollo de la artesanía de tejidos orientados a mercados locales y nacionales.
PISACOMA: Declarado patrimonio cultural de la humanidad y destino turístico por ser cuna de pinturas rupestres, insertado en el circuito turístico inter – oceánico Cuzco, Puno, La Paz Bolivia y el Pacífico con mejor y mayor cobertura y acceso a los servicios sociales básicos alimentación, salud, educación y vivienda.
Una economía sostenible en el tiempo, con mejores niveles de producción y productividad agropecuaria, modernizada, reconocida a nivel provincial y regional como centro productor de carnes rojas y fibra de alpaca con calidad y competitividad en la artesanía. Organizaciones sociales de base sólidas con acciones y trabajo concertado, con equidad de género y participación plena de sus derechos ciudadanos, instituciones con solvencia moral y capacidad de gestión que viabilizan las propuestas y sentimiento de la población.
La integración vial se ha fortalecido por cuanto las carreteras troncales están permanentemente mantenidas y se han creado mayores vías de acceso a ellas, a través del incremento de trochas carrozables.
HUACULLANI: Lidera la producción alpaquera en la zona alto andina de la provincia, colocando sus productos en mercados con valor agregado aprovechando la carretera binacional y su articulación vial interna. A mejorado las condiciones de vida de su población con el incremento de cobertura y mejora de calidad de prestación de servicios de salud, educación, electricidad y comunicaciones. Población trabaja concertadamente respetando la conservación del medio ambiente. Cuenta con instituciones y organizaciones con capacidad de gestión y negociación que encamina el desarrollo de la población Huacullaneña.
5.2. Articulación Interjurisdiccional de las Visiones de Desarrollo y Proyectos de Impacto en el Marco del PDC
La Visión de Desarrollo Regional al 2021
Ser la Gran Región Turística del Perú, líder en desarrollo alpaquero y truchicola en el mundo, con identidad regional, que promueve el desarrollo humano con equidad y respeto a nuestra diversidad cultural y biodiversidad.
Proyecto Binacional de integración y desarrollo fronterizo.
Proyecto implementación y puesta en marcha de la Zona Franca Comercial, Agroindustrial y Turismo.
Proyecto de reasfaltado de la vía Puno – Juli – Desaguadero.
La Visión Provincial al 2016
Provincia de Chucuito - Juli con Identidad Aymara – Lupaqa y destino turístico, sustentado en base al desarrollo humano sostenible, por su ubicación estratégica en el corredor Cusco, Puno, La Paz y la Cuenca del Pacífico; vialmente articulado con sus distritos e interconectado a los corredores económicos, de comercio exterior y turístico, desarrolla actividades económicas como parte integrante de la Zona Franca de la Región. Población organizada, participativa y concertadora con valores y principios democráticos, mentalidad empresarial y emprendedora de sus productores posicionan sus ferias comerciales, con acceso a los servicios básicos de calidad en educación, salud - nutrición, saneamiento, electricidad y vivienda.
Ø Proyecto de promoción y desarrollo del circuito turístico provincial.
Ø Proyecto de apoyo al desarrollo de programas para afrontar la desnutrición y atención a la salud integral del niño.
Ø Promoción de infraestructura y equipamiento de empresas truchícolas.
Ø Proyecto de construcción de la Irrigación Callacame.
Ø Promoción de infraestructura y equipamiento de empresas agroindustriales.
Ø Promoción de la producción de artesanía de tejidos.
Ø Proyecto de mejoramiento carretera Juli – Huacullani – Pisacoma.
Ø Proyecto mejoramiento carretera Chacachaca – Huapaca San Miguel – Hucullani – Kelluyo – Pisacoma.
Ø Proyecto Desvio Binacional – Centro Poblado Ayrihuas – Kelluyo – Piasacoma.
Proyectos de Impacto Regional
Proyectos de Impacto Provincial
Irrigación Integral Huenque –Aguas Calientes
VI. LOS EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO
Son las grandes líneas de acción que tienen que desarrollar para lograr el desafió enmarcado en la Visión, señalan el camino a seguir en cada área temática, para responder a las exigencias del entorno y ubicar a la provincia en una posición y relación ventajosa para el futuro.
6.1. EJES DE DESARROLLO:
EJES DE DESARROLLO
DESARROLLO SOCIAL
EJES TEMÁTICOS
EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD
SALUD, NUTRICIÓN Y SANEAMIENTO
GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
INFRAESTRUCTURA VIAL, SERVICIO DE ELECTRIFICACIÓN Y DE COMUNICACIONES
DESARROLLO URBANO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ACTIVIDAD ARTESANAL
ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDAD TURÍSTICA
ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ACTIVIDAD PESQUERA
COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO
DESARROLLO INSTITUCIONAL, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
6.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO AL 2016
Propender al desarrollo humano sostenible de la provincia, mediante la promoción del Turismo y actividades productivas que generen mayor valor agregado y competitividad para su exportación, implementando la creación de la zona franca comercial, agroindustrial y de turismo, complementado con la articulación e integración vial de sus distritos y el asfaltado de sus principales vías de comunicación.
Ampliar la cobertura de servicios de salud, a través de la formación y desarrollo de capacidades que permita la prevención de riesgos y daños, fomentando los estilos de vida saludables, en el individuo, familia y comunidad; garantizando el acceso y atención integral con servicios de salud adecuados y de calidad bajo criterios de equidad.
Mejorar la educación formando personas líderes que practiquen los valores morales desde la participación en la escuela, para padres, formar profesionales, competentes de acuerdo a nuestra investigación y espacio socioeconómico, que sean capaces de generar trabajo productivo adecuándose al avance tecnológico.
Disminuir la contaminación ambiental a través de trabajos concertados a nivel multisectorial orientados a la descontaminación resultante principalmente por la inadecuada evacuación de las aguas servidas en los centros poblados, implementación de programas de reciclaje de residuos sólidos y tratamiento de rellenos sanitarios, implementación de políticas de reforestación agresivas.
Institucionalizar y consolidar la gestión del Gobierno Local, así como fortalecer la participación de la población en el proceso de planificación de planes y presupuestos locales e institucionales mediante mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas en los espacios de concertación, suscribiendo acuerdos y/o pactos de gobernabilidad entre los diferentes agentes de desarrollo que realizan acciones en el ámbito provincial.
VII. ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO, VISIÓN TEMÁTICA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
7.1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL.
7.1.1. Eje Temático: Educación
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Bajo nivel de calidad de aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo.
- Inadecuada y Déficit de infraestructura escolar en las instituciones educativas en los tres niveles (aulas, cercos perimétricos, mobiliarios, laboratorios y servicios higiénicos) así como infraestructura y equipamiento de recreación y deporte.
- Deserción escolar, pérdida del año escolar, desaprobación de cursos y ausentismo de niños en el nivel inicial y primario por indiferencia y desconocimiento de los padres de familia.
- Deficiencia en el nivel nutricional de estudiantes, en los niveles iniciales y primarios, llegando al cansancio en horas de clase particularmente en instituciones educativas de las zonas alejadas.
- Bajo nivel de ingresos en los padres de familia para enfrentar los costos que demanda la educación de sus hijos.
- Programación curricular insuficiente y no siempre adecuado a la realidad provincial
- Débil relación entre educación, cultura e identidad local.
- Débil concientización de los padres de familia en la solución del problema de aprendizaje de sus hijos y poco interés de los mismos en la gestión educativa.
- Insuficiente capacitación docente, carencia de conciencia y vocación.
- Inadecuada administración educativa a nivel provincial en todos sus niveles.
- Egresados de instituciones de educación secundaria y tecnológica tienen pocas oportunidades de trabajar en aquello que estudian.
- Inadecuada orientación del sistema de alfabetización y educación en todos sus niveles.
- Baja formación del docente y deficiente equipamiento de las instituciones educativas.
- Carencia de áreas de recreación infantil – urbana y rural.
- Insuficiente difusión de programas educativos por medios de comunicación adecuados.
- Inadecuada racionalización de recursos humanos en educación (profesores).Hay alumnado pero no hay docentes.
- Profesores nombrados no desarrollan adecuadamente su labor por ser permanentes, existiendo escasa rotación de docentes.
POTENCIALIDADES:
- Sector cuenta con el Plan Estratégico UGEL Chucuito – Juli.
- Existencia de experiencias significativas en mejora de la calidad educativa.
- Interés de actores por dinamizar la mesa de trabajo sobre educación.
- Oferta en educación superior complementaria.
- Existencia de APAFA en totalidad de I.E.
- Se cuenta con jaimas en mayor parte de I.E.
- Disponibilidad de infraestructura para Centros de Educación Ocupacional CEO, como maqui centros, para capacitación en la mayor parte de distritos.
- Provincia cuenta con aproximadamente 261 I.E.
- Población con interés en valoración de la cultura andina.
- Existencia de profesionales capacitados en la comunidad.
VISIÓN TEMÁTICA
Al 2015 seremos Instituciones Educativas de la nación aymará chucuiteña de calidad competente y autónoma al servicio educativo en la gestión pedagógica institucional y administrativa cuyos docentes sean promotores de cambio de actitudes, educando líderes capaces de enfrentar problemas, necesidades e intereses personales y sociales con conocimientos científicos y tecnológicos en alianza estratégica con otras instituciones en el marco de su identidad socio cultural y ambiental con respeto, responsabilidad, honestidad y equidad promoviendo una cultura de paz.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje del nuevo sistema educativo tendiendo a que todos los infantes accedan a la educación sin discriminación alguna y considerando la educación inclusiva acorde a la realidad provincial.
2.- Capacitar en forma permanente a docentes para una educación de calidad, superando las deficiencias en el cumplimiento de sus funciones educativas de los profesores del medio rural y urbano, así como implementar acciones de seguimiento, evaluación y vigilancia de la labor de los docentes.
3.- Capacitar y promover la participación activa del padre de familia en la educación de sus hijos.
4.- Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.
5.- Implementación de comedores escolares y control de programas sociales.
6.- Instalación de servicios básicos en las I.E. (luz, agua, desagüe, letrinas).
7.- Promover la difusión de programas educativos en los medios de comunicación social y regular así como prohibir los programas negativos que atentan contra la formación de la persona.
8.- Gestionar alianzas estratégicas interinstitucionales y sociedad civil para apoyar el desarrollo educativo.
9.- Fomentar, promover y difundir la cultura, el deporte, la ciencia, la tecnología y la investigación en las diferentes instancias y niveles educativos.
7.1.1. Eje Temático: Cultura e Identidad
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Pérdida de identidad.
- Poca práctica y/o pérdida de valores.
- Posicionamiento de la cultura occidental.
- Poca práctica y/o pérdida de manifestaciones culturales, medicina natural, saberes o conocimientos colectivos.
- Desnaturalización y folklorización de las manifestaciones culturales.
- Apropiación ilícita de la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales y de los RR.NN.
- Extracción y apropiación de los RR.NN. (plantas medicinales, camélidos, productos).
- Saqueo sistemático del patrimonio cultural.
- Medios de comunicación inadecuados que van distorsionando la cultura, la ética y los valores de la población.
POTENCIALIDADES:
- Recursos turísticos atractivos (arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos, ecoturismo, científicos, artesanales y folklore).
- Centro cultural “Lupi Jaqi” y otras organizaciones Culturales.
- RR.NN. (cultivos andinos, flora, fauna, etc.).
- Existencia de la sabiduría y filosofía andina.
- Potencial y recurso humano.
- Gastronomía tradicional.
- Medicina andina.
- Tecnología andina.
- Valores culturales aymaras (chari, ayni, aptapi, sataq´a, minqa, yanapt´aña).
VISIÓN TEMÁTICA
Población de la provincia de Chucuito con identidad cultural propia, respetando la interculturalidad para el desarrollo.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Propiciar la práctica de valores y las manifestaciones culturales, que propendan a potenciar los patrones de la identidad cultural.
2.- Revindicar los altos principios, conocimientos, saberes y prácticas culturales.
3.- Promover la cultura para el desarrollo a través de la creación y fortalecimiento de instituciones culturales, así como diversificar la currícula de estudios para promover la educación intercultural.
4.- Promover alianzas estratégicas para el desarrollo intercultural, complementadas con la creación de propuestas legislativas para proteger nuestro patrimonio cultural.
7.1.2. Eje Temático: Salud, Nutrición y Saneamiento Básico
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Alto grado de índice de desnutrición en los niños en edad escolar y madres gestantes en el medio rural y urbano, por inadecuado hábito de consumo y poco interés en aspectos de salud y seguridad alimentaria.
- Alta tasa de morbimortalidad materno infantil.
- Presencia de enfermedades: caries dental, deficiencia nutricional y parasitosis en los niños
- Descuido de la salud de la población por priorización de actividades de sobre vivencia
- Bajos niveles de cobertura y calidad de los servicios de salud en medios rurales por parte de los médicos y profesionales especializados (visitas domiciliarias).
- Incidencia progresiva de embarazo en adolescentes.
- Limitada cobertura de servicios de agua y desagüe en las zonas urbanas y rurales
- Inadecuado tratamiento de aguas servidas en las zonas urbanas localizados cerca al lago.
- Deficiencia en el recojo de residuos sólidos e insensibilización en salud ambiental.
- Desconocimiento de la cultura aymará por parte del personal que presta servicios de salud.
- Carencia de centros de rehabilitación para la atención de personas con discapacidad.
- Deficiente infraestructura y equipamiento en los EE.SS.
- Deficiente detección precoz de niños con discapacidad y retrazo del desarrollo.
- Inadecuada protección y seguridad a las personas de la tercera edad, y escasa accesibilidad del campesino al Seguro Integral de Salud.
- Maltrato a los usuarios en los servicios de atención y consulta en los centros y hospitales por parte del personal de salud.
- Insuficiente capacitación de promotores de salud, siendo ausente en algunas comunidades y poca permanencia de lo mismos en sus áreas de acción.
POTENCIALIDADES:
- Existencia del concejo provincial de salud con participación activa de la sociedad civil, autoridades y representantes de ONGs.
- Existencia y funcionamiento de la Mesa temática por la infancia.
- Existencia del Comité de Vigilancia de Mortalidad Materna de la Red de Salud Chucuito.
- Disponibilidad de personal capacitado en servicios de salud y agentes comunitarios (promotores y parteras en las comunidades).
- Disponibilidad de regular infraestructura y equipamiento en 43 establecimientos de salud.
- Autoridades con objetivos y deseos de alcanzar el desarrollo humano sostenible.
- Regular articulación vial de centros poblados a centros urbanos con mayor equipamiento.
- Uso de medicina occidental y tradicional por parte de la población en la provincia.
- Disponibilidad de productos agropecuarios altamente nutritivos para su aprovechamiento.
VISIÓN TEMÁTICA
Provincia de Chucuito - Juli cuenta con una población saludable, como expresión del desarrollo sostenido y fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal con mejoramiento de los ingresos, con educación basado en valores orientados hacia la persona y la familia como unidad básica de la salud y desarrollo de la sociedad con cultura solidaria. Accede a servicios de salud eficientes, que brindan atención integral a través de un sistema coordinado y descentralizado de salud, logrando disminuir la desnutrición infantil, los índices de mortalidad infantil y morbi-mortalidad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición, en especial de la población infantil y mujeres gestantes.
2.- Disminuir las tasas de mortalidad materna infantil.
3.- Mejorar el crecimiento y desarrollo integral de los niños 0 – 5 años.
4.- Educación sanitaria preventiva, atención prioritaria a las poblaciones más vulnerables niñas, adolescentes, PCD y adultos. (Instalación de letrinas y servicios higiénicos).
5.- Mejorar las competencias del personal de salud en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), manejo de instrumentos y protocolos.
6.- Mejorar la relación y comunicación intercultural entre usuarios y servicios de salud.
7.- Fomentar la promoción de la salud y la prevención de riesgos y daños en la población, garantizando al acceso y atención integral con servicios de salud adecuados en calidad bajo el criterio de equidad.
8.- Promover comunidades y familias con estilos de vida y salud saludable, revalorando el uso de medicina alternativa.
9.- Mejorar la calidad y acceso a los servicios de agua y desagüe.
10.- Mejorar el tratamiento de aguas servidas de las áreas urbanas.
11.-Disposición y tratamiento adecuado de los residuos sólidos.
7.2. EJE DE DESARROLLO: GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
7.2.1.Eje Temático: Infraestructura Vial, Servicios de Electrificación y Comunicaciones
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Deficiente articulación y mantenimiento de las vías de comunicación.
- Deterioro de la red vial panamericana por falta de mantenimiento (Red Vial Nacional) presentando un significativo deterioro que requiere gestionar su rehabilitación.
- Desarticulación de centros poblados (Sivicani – Itapalluni).
- Insuficiente mantenimiento de la red vial vecinal 1,100 Km.
- Desarticulación de comunidades en épocas de lluvia, principalmente en los tramos que cruzan ríos por falta de puentes.
- Deficiente manejo del servicio de transporte público.
- Deficiente y escaso servicio de transporte ante la poca demanda y deterioro de las vías vecinales que ha generado el abandono de muchos tramos.
- Insuficientes medios de comunicación, que son de poca cobertura y limitado servicios de comunicación (telefónica e informática).
- Inadecuada articulación y regulación en la prestación de servicios de energía eléctrica.
- Localización dispersa de viviendas rurales que encarecen la atención de servicios.
- Débil coordinación interinstitucional que genera superposición y duplicidad de acciones, así como desperdicio de esfuerzos y recursos para atender a los servicios de apoyo a la población.
- Escaso recurso presupuestal y poca predisposición de las municipalidades para invertir en infraestructura vial y el mantenimiento de carreteras.
- Altos niveles de contrabando en el que participa un volumen significativo de la población, hecho que limita el desarrollo de actividades formales.
POTENCIALIDADES:
- La red vial de la provincia de Chucuito está constituida por 172 Km. de red vial nacional, 93 Km. de la red vial departamental y 1,104.60 Km. de red vecinal.
- Red Vial Nacional: 72 km. (panamericana Juli –Desaguadero), Desaguadero al límite Huacullani 75 km. (binacional) y una carretera afirmada de pallaymarca a Sorapa de 25 Km.
- Red Vial Departamental: Kelluyo (Totoruma – Apacheta) 7 Km., Totoruma – Buena Vista 11 Km., Pisacoma (DV Km 2+050) – Apacheta – Totoruma (Kelluyo) 9 Km., Pisacoma - San José de Ancomarca 48 Km., Huacullani: Huacasuma – Buena Vista (Totoruma) 18 Km.
- Red Vial Rural o Vecinal: Distritos de Juli 275 Km., Desaguadero 64.90 Km., Huacullani 126 Km., Kelluyo 111.70 Km., Pisacoma 194 Km., Pomata 121 Km., Zepita 212 Km.
- Zona de mayor desarrollo relativo de la provincia se encuentra en el área circunlacustre, entre el eje Juli , Poma, Zepita y Desaguadero.
- El principal centro nodal de dinamismo de la provincia es el eje Juli – Desaguadero.
VISIÓN TEMÁTICA
Sistema vial de la provincia de Chucuito ordenada en una perspectiva de desarrollo, cuenta con sus principales carreteras rehabilitadas y mejoradas, Acceso vial a los centros poblados alejados.
Brindando un mayor y mejor acceso a los servicios básicos de energía eléctrica, comunicaciones, ferias y/o actividades generadoras de ingresos.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Mejorar y rehabilitar las principales vías interdistritales y la conectividad de los centros poblados que prestan servicios socio económicos en su área de influencia..
2.- Ampliar la red vial vecinal a centros poblados marginados, para mejorar su acceso a centros urbanos, a los servicios básicos y áreas de mercado.
3.- Fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Locales y coordinación interinstitucional, para garantizar la sostenibilidad del Sistema Vial.
4.- Fomentar la constitución y funcionamiento de Micro Empresas de Mantenimiento Vial y la generación de empleo.
5.- Ampliar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y comunicaciones acorde al avance tecnológico.
7.2.2. EJE TEMÁTICO: Desarrollo Urbano y Acondicionamiento Territorial
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Crecimiento desordenado de los centros urbanos de capital de provincia y los distritos, al igual que los Centros Poblados Menores.
- Escaso equipamiento de infraestructura y de servicios urbanos en los principales Centros Poblados.
- Instalación de la población en asentamientos espontáneos, carentes de orden y que van haciendo uso de terrenos no apropiados para fines urbanos.
- Construcción de viviendas y tenencia de tierras sin empleo de reglamentos, pautas técnicas y saneamiento físico legal.
- Desorden en el transporte urbano y ocupación de vías por comercio informal particularmente en días de feria.
- Ausencia de Plan de Desarrollo Urbano, acondicionamiento y ordenamiento territorial.
- Problema de límites y de demarcación territorial entre comunidades, distritos y provincias por indefinición legal.
POTENCIALIDADES:
- Relativa articulación vial.
- Gobiernos locales cuentan con regular equipamiento de pool de maquinarias.
- Progresiva mejora en rehabilitación de vías urbanas.
- Centros urbanos con regular equipamiento urbano y servicios básicos.
- Jerarquía urbana provincial diferenciada por magnitud de población y equipamiento de servicios.
VISIÓN TEMÁTICA
Chucuito cuenta centros urbanos ordenados, jerarquizados y con crecimiento planificado, con adecuada infraestructura y equipamiento urbano que favorece el desarrollo de vida saludable. El territorio cuenta con saneamiento físico legal.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Formular Planes de Desarrollo Urbano y Acondicionamiento territorial, a nivel provincial y distrital.
2.- Saneamiento físico legal de propiedad privada y de las áreas de dominio público a nivel provincial. Al igual que solucionar los problemas de límites de demarcación territorial a nivel de comunidades, distritos y provincia.
3.- Crecimiento ordenado y desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano de sus centros poblados.
4.- Ordenar el uso y gestión del territorio.
7.3. EJE DE DESARROLLO: ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
7.3.1. Eje Temático: Actividad Agropecuaria y Conservación de Recursos Naturales
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Limitada disponibilidad de recursos financieros, por cuanto las entidades responsables de viabilizar el desarrollo entre ellas las municipalidades cuentan con muy escaso recurso presupuestal, por otro lado hay ausencia de inversionistas en la provincia, así como también del sector financiero sobre todo para el apoyo al agro.
- Baja rentabilidad agropecuaria como consecuencia de los bajos niveles de producción y productividad, carencia de organización de los productores con fines productivos y de comercialización, los bajos precios impuestos por los comerciantes, etc.
- Persistencia de niveles de analfabetismo, desnutrición y pobreza de la población, que limita los cambios tecnológicos y el desarrollo de las actividades productivas.
- Inadecuada tecnología: presencia de plagas y enfermedades en cultivos y deficiente atención sanitaria y manejo ganadero.
- Alta consanguinidad en ganado alpaca.
- Bajos precios de los productos agropecuarios por depender del comportamiento del mercado.
- Excesiva parcelación en la tenencia de tierras.
- Débil organización de productores para la producción y comercialización.
- Productores con limitada capacidad de negociación y mercadeo.
- Deterioro de las áreas de pasto natural y pérdida paulatina de fertilidad de los suelos con vocación agrícola, debido al exceso sobre pastoreo y uso intensivo de los suelos.
- Insuficiente atención de servicios de asistencia técnica, capacitación y apoyo financiero para la producción agropecuaria.
- Desconocimiento de la ley de aguas.
- Insuficiente conocimiento de bondades de infraestructura productiva (canales de riego, establos, cobertizos, silos, etc.).
- Presencia recurrente de fenómenos meteorológicos adversos.
- Incipiente y débil presencia de servicios de maquinaria agrícola para apoyo de las labores agropecuarias.
POTENCIALIDADES:
- Disponibilidad de áreas aparentes para el desarrollo de actividades agropecuarias (254, 281 Hectáreas).
- El 71.8% del área con aptitud agropecuaria corresponde a la existencia de praderas naturales alto andinas con posibilidades de mejorar su productividad con prácticas de buen manejo, así como la instalación de pastos cultivados permanentes (en secano y riego), para el desarrollo de la ganadería.
- Regular potencial de recursos hídricos a nivel superficial y subterráneo (Huenque, Callacame, Desaguadero, Collini, Japo, Molino entre otros), así como el Lago Titicaca.
- Se cuenta también con potencial de suelos con aptitud forestal que permiten la reforestación de significativas áreas con especies nativas.
- Distritos con vocación productiva especializada en producción vacuno, ovino, alpacas y agrícolas
- Áreas agrícolas aparentes para desarrollo de cultivos alto andinos como; quinua, cañihua y tubérculos andinos.
- Existencia de una población ganadera de: 62,750 vacunos 300,490 ovinos y 168,100 alpacas.
- Recurso humano con vocación al trabajo agropecuario (PEA alrededor de 21, 100 personas)
- Producción anual de alrededor de 33, 575 T.M. de papa; 3, 545 T.M. de quinua.
- Producción agropecuaria ecológica.
- Centros de profesionalización especializada.
- Profesionales con especialización agropecuaria.
- Existencia de eventos agropecuarios como exposición de biodiversidad de productos, variedades nativas, entre otros.
VISIÓN TEMÁTICA
La provincia de Chucuito tiene una actividad agropecuaria sostenible y competitiva, basado en el uso racional de sus recursos naturales, acceso a financiamiento y generación de empleo rural mediante el emprendimiento y organización de sus productores para la comercialización favorable de sus productos en mercados locales, regionales e internacionales.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Promover la competitividad de la producción agropecuaria.
2.- Desarrollar capacidades para mejorar la producción de productos competitivos en el mercado.
3.- Instalar pastos cultivados permanentes que permitan el desarrollo ganadero.
4.- Conservar el uso y manejo de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.
7.3.2. Eje Temático: Actividad Turística
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Indefinición de circuitos turísticos. A nivel Provincial, Regional e Internacional.
- Débil promoción, difusión y deficiente aprovechamiento del potencial del recurso turístico con capacidad generadora de ingresos.
- Abandono y descuido en el mantenimiento del patrimonio histórico, cultural y natural. Complementado con la restricción de las normas legales por parte del INC.
- Insuficiente disponibilidad de infraestructura, capacidad receptiva y de servicios turísticos para el desarrollo de la actividad, complementado con una escasa capacitación a la población urbana y rural.
- Deficiente infraestructura vial e insuficiente infraestructura portuaria.
- Escaso apoyo financiero para el desarrollo de la actividad.
- Abuso de los guías de turistas a los artesanos.
POTENCIALIDADES:
- Lago Titicaca navegable más alto del mundo.
- Biodiversidad agropecuaria y pesquera.
- Potencial turístico con la presencia de templos arqueológicos: de importancia, que son visitados por turistas nacionales y extranjeros: Iglesia de San Pedro Mártir, Iglesia de San Juan, Iglesia de Asunción, e Iglesia de Santa Cruz, todas ellas en Juli; Iglesia Santiago Apóstol e Iglesia San Miguel en Pomata, Iglesia de San Pedro en Zepita.
- Iglesias de arquitectura colonial, localizados en el circuito Juli – Pomata y Zepita, complementado con sus recursos paisajísticos y la feria internacional de Desaguadero.
- Existencia de restos arqueológicos (ruinas de Tanka Tanka), pinturas rupestres, mayor parte del área esta comprendida en la Reserva “Aymará Lupaqa”, y paisajísticos que no son aprovechados adecuadamente.
- Circuito turístico provincial comprende a los centros urbanos localizados en la vía más importante (panamericana sur) de la zona sur del país.
VISIÓN TEMÁTICA
Provincia de Chucuito destino turístico, por su ubicación estratégica y potencial de recursos, integrada al circuito turístico nacional e internacional vía Lago Titicaca.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Aprovechar integralmente los recursos turísticos de la provincia.
2.- Preservar y poner en valor los recursos turísticos y mantener en buen estado los centros arqueológicos de la provincia.
3.- Ofrecer al turista una estadía cómoda, segura y placentera.
7.3.3. Eje Temático: Actividad Artesanal
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Escaso desarrollo y falta de posicionamiento en el mercado de la actividad artesanal de tejidos y desconocimiento del valor de sus materias primas.
- Inexistencia de eventos feriales y de promoción.
- Insuficiente apoyo técnico y ausencia de servicios crediticios, financieros y de información de mercados.
- Informalidad de la producción artesanal, faltando responsabilidad en cumplir compromisos y persistencia de comportamiento de presentación de productos de baja calidad y con diseños de costumbres y paisajes no necesariamente del lugar.
POTENCIALIDADES:
- Artesanía de la provincia con reconocimiento y demanda en los mercados locales y extra regionales.
- Artesanas de la provincia con reconocida vocación productiva.
- Disponibilidad de materia prima para la producción artesanal.
- Cercanía a mercados locales e internacionales de productos artesanales.
- Existencia de organizaciones que formalmente vienen exportando artesanía.
VISIÓN TEMÁTICA
Producción artesanal de tejidos de Chucuito posesionado en el mercado nacional e internacional, con productos competitivos y de calidad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Promover la organización de productores con visión empresarial.
2.- Capacitar a las organizaciones artesanales en tecnologías y mercadeo de sus productos, de acuerdo a la demanda del mercado.
7.3.4. Eje Temático: Actividad Pesquera
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Limitado acceso a tecnologías de producción de truchas en jaulas, por falta de apoyo crediticio y asistencia técnica.
- Ausencia de información de precios y mercados potenciales, para ofertar la producción de truchas.
- Inadecuadas condiciones de transporte y comercialización de productos pesqueros
POTENCIALIDADES:
- Presencia del Lago Titicaca como recurso muy importante para el aprovechamiento en la crianza de truchas.
- Experiencias regional y nacional exitosas en la producción en la crianza y comercialización de truchas.
- Demanda de producto a nivel de mercados nacionales e internacionales.
- Presencia de empresas internacionales con tecnologías modernas en la producción de trucha en el Lago Titicaca.
VISIÓN TEMÁTICA
Chucuito líder en la producción de truchas en jaulas, abastece la demanda del mercado nacional e incursiona en el mercado internacional.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Promover la competitividad en la producción truchicola.
2.- Capacitar a los productores en tecnología de producción y mercadeo, a fin de acceder a servicios de apoyo financiero.
7.3.5. Eje Temático: Comercialización y Mercado
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Desorganización de productores en el proceso de comercialización.
- Escasa infraestructura de comercialización.
- Deficiente mantenimiento de infraestructura vial para acceso a mercados locales al interior de la provincia.
- Limitadas fuentes de financiamiento para el sector productivo, complementados con las altas tasas de interés.
- Restricciones en el proceso de obtención del crédito para apoyo a las actividades de comercialización y mercadeo..
POTENCIALIDADES:
- El dinamismo comercial actual y potencial, su ubicación fronteriza, más la infraestructura vial con que cuenta, la convierten en un lugar que presentan ventajas comparativas para la instalación y desarrollo agroindustrial, desarrollo artesanal y turístico entre otros.
- La provincia tiene como uno de sus principales recursos a capital humano con vocación al trabajo.
- La ubicación geográfica de la provincia de Chucuito, como espacio fronterizo articulado a través de la carretera binacional, Ilo – Desaguadero – La Paz y la carretera panamericana que lo une a Puno – Juliaca – Cusco – Arequipa. Carreteras que facilitan la integración y dinamismo comercial, contando para ello como ciudad ubicada estratégicamente a Desaguadero, que es la que presenta la más alta tasa de crecimiento poblacional y mayor dinamismo comercial.
- Feria internacional de Desaguadero (dos por semana).
- Notable existencia y dinamisidad económica de ferias zonales de carácter semanal en las capitales distritales y los centros poblados menores de la provincia.
- Vocación emprendedora de la mayor parte de la población, por su ubicación en zona de frontera.
- Carretera binacional y panamericana asfaltada.
VISIÓN TEMÁTICA
Desarrollo y posicionamiento del comercio fronterizo y de las ferias locales con ventajas competitivas en los mercados internos y externos de la provincia.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Mejorar la articulación de las cadenas productivas mediante un manejo oportuno y serio de información de precios y mercados.
2.- Promover el desarrollo de la provincia en el marco de la implementación de la Zona Franca Comercial, Agroindustrial y de Turismo.
3.- Promover la organización de las Micro y Pequeñas Empresas con Visión Empresarial.
7.4. EJE DE DESARROLLO: DESARROLLO INSTITUCIONAL, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA
7.4.1. Eje Temático: Ciudadanía y Democracia Participativa.
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- No se prepara a las autoridades en temas de participación ciudadana para la continuidad del proceso
- Desinterés y desinformación de la población en temas de participación ciudadana democracia y roles de los actores comunales.
- Poca participación de la población en la gestión del desarrollo local. A falta de conciencia personal y social.
- Débil participación de la generación joven (exclusión y autoexclusión), particularmente del grupo femenino en acciones concertadas de desarrollo.
- Población no reconoce el rol de las autoridades comunales generándose desinformación y comentarios negativos en contra de las autoridades.
- Limitada promoción en la participación ciudadana de los niños y jóvenes, complementado con la poca oportunidad de participar en los espacios de decisión para niños.
- Ausencia de participación activa infantil en instituciones y organizaciones públicas y privadas y sociedad civil.
- Desconfianza y pérdida de credibilidad de la población sobre el rol que asumen sus autoridades y representantes por carencia de transparencia en su gestión.
- Carencia de presupuesto de apoyo para la participación del comité de vigilancia y operatividad de los CCL.
POTENCIALIDADES:
- Existencia de organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas.
- Normatividad vigente fomenta la participación en la gestión del desarrollo.
- Mayores exigencias para la transparencia de la gestión publica.
- Esfuerzos por promover la participación de organización de jóvenes e incorporación de la población excluida en la atención del Estado.
- Voluntad política de algunas autoridades municipales de apoyar los procesos de planeamiento del desarrollo.
- Existencia de los espacios de concertación.
VISIÓN TEMÁTICA
La provincia de Chucuito tiene un desarrollo local articulado al proceso Regional y Nacional con la participación activa y concertada de sus autoridades y población.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Promover la participación activa con voluntad y conciencia de la población organizada, instituciones, ONGs, bajo la voluntad política de las autoridades en el proceso de planeamiento de desarrollo concertado.
2.- Fomentar el derecho de estar informado, la práctica de vigilancia ciudadana y la ética pública, mediante la difusión permanente a través de todos los medios.
3.- Convocar a los niños, adolescentes y jóvenes a participar en los espacios de concertación.
4.- Promover la participación de niños y jóvenes en el proceso de planeamiento del desarrollo concertado.
7.4.2. Eje Temático: Política y Organización Institucional
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Escasa implementación de políticas adecuadas de gestión municipal, primando acciones improvisadas y administración de los recursos de tipo tradicional.
- Insuficiente articulación intersectorial y de gobiernos locales, para consensuar acciones de planeamiento del desarrollo provincial y el proceso del presupuesto participativo.
- Escaso reconocimiento de la población del trabajo en gestión del desarrollo local, que realizan algunas autoridades y líderes.
- Falta de personal especializado en la gestión y administración municipal conllevan a una baja recaudación de ingresos.
- Escaso conocimiento de roles y funciones de las dependencias y ausencia de coordinación interna a nivel de los gobiernos locales e instituciones.
- Insuficiente implementación de programas de capacitación especializada y entrenamiento de personal.
- Desconocimiento y falta de actualización de los documentos de gestión institucional.
- Inadecuada prestación de servicios municipales.
- Insuficiente disponibilidad de infraestructura, equipamiento y maquinaria para apoyo al desarrollo local.
POTENCIALIDADES:
- Importancia a la participación ciudadana y utilización de instrumentos de planeamiento concertado en la gestión Municipal.
- Municipalidades cuentan con Planes de Desarrollo Concertado – PDC´s.
- Plan de Desarrollo de Capacidades – Municipio Provincial.
- Suscripción de convenios para el desarrollo de gestión municipal (Convenio Administración por Resultados Municipalidad Provincial – DNPP del MEF - CAR).
- Experiencia de los gobiernos locales en el proceso de presupuesto participativo.
- Regular identificación del personal con la Institución y el desarrollo de su ámbito provincial.
- Regular equipamiento de los gobiernos locales.
- Gestión municipal descentralizada y presupuestos participativos.
- Voluntad política de algunas autoridades municipales de apoyar los procesos de planeamiento del desarrollo de sus ámbitos jurisdiccionales.
VISIÓN TEMÁTICA
La provincia de Chucuito con instituciones públicas, privadas, sociedad civil, inclusivas, eficientes, transparentes, democráticos y con valores, apoyan el proceso de desarrollo humano de la provincia.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Institucionalizar, legitimar la credibilidad de los gobiernos locales distritales, consorciados con la gestión concertada del Gobierno Provincial.
2.- Implementar el Plan de Desarrollo de Capacidades a nivel del personal municipal y Representantes, Dirigentes y líderes de la Sociedad Civil.
VIII. RESULTADOS E INDICADORES DE LOS PROGRAMAS
8.1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL
8.1.1. Eje Temático: Educación
Objetivos Estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje del nuevo sistema educativo tendiendo a que todos los infantes accedan a la educación sin discriminación alguna y considerando la educación inclusiva.
2.- Capacitación y actualización permanente a docentes para una educación de calidad, superando las deficiencias en el cumplimiento de sus funciones educativas de los profesores del medio rural.
3.- Capacitar y promover la participación activa del padre de familia en la educación de sus hijos.
4.- Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.
5.- Implementación de comedores escolares y control de programas sociales.
6.- Instalación de servicios básicos en las I.E. (luz, agua, desagüe, letrinas).
7.- Promover la difusión de programas educativos en los medios de comunicación social, así como regular o prohibir los programas negativos que atentan contra la formación de la persona.
8.- Gestionar alianzas estratégicas interinstitucionales y sociedad civil para apoyar el desarrollo educativo.
9.- Fomentar, promover y difundir la cultura, el deporte, la ciencia, la tecnología y la investigación en las diferentes instancias y niveles educativos.
- Plan educativo al 2015 contribuye con la formación de una provincia educadora, con identidad y valores.
- Niños (as), adolescentes y jóvenes terminan la educación básica (Inicial, primaria y secundaria), logrando los mejores indicadores de eficiencia educativa a Nivel de Provincias del Sur de la Región.
- Comunidad educativa integrada y comprometida con el proceso educativo.
- Los docentes amplían sus capacidades.
- Innovación metodológica y curricular.
- Se han desarrollado servicios de calidad para la formación superior, a nivel técnico Superior y Pedagógico.
- Jóvenes y adultos que egresan de la educación técnica y superior logran inserción laboral o desarrollan iniciativas empresariales.
- Se han institucionalizado mecanismos para estimular y reconocer iniciativas para los estudios de educación superior en la provincia.
- Mejoran las condiciones básicas para el aprendizaje y rendimiento escolar de estudiantes particularmente del área rural, contando las I.E. con infraestructura básica y equipamiento adecuado.
- I.E. con servicios higiénicos implementados.
- Racionalidad pedagógica.
- Mejoran las condiciones básicas de hábitat para los docentes del área rural.
- Mejora el rendimiento escolar de estudiantes provenientes de áreas rurales.
- Padres de familia involucrados en la actividad educativa de sus hijos a través de espacios colectivos de participación.
- Mayor comunicación entre los docentes y los padres de familia.
- Se institucionalizan reuniones de evaluación del desempeño educativo.
- Comunidad educativa recupera y conserva la cultura, tradiciones y folklore de la provincia de Chucuito Juli.
- Comunidad educativa desarrolla actividades de recreación y deporte dirigidos especialmente a la niñez y juventud.
- Medios de comunicación social imparten adecuados programas educativos.
- Actores, instancias e instituciones desarrollan programas y proyectos en coherencia con el plan educativo provincial.
- Se han fortalecido instancias de participación y vigilancia educativa: COPARE, Mesa de Educación y CONEI.
- Población accede a programas de educación comunitaria de calidad para el desarrollo personal, laboral y organizativo.
- Número de eventos de capacitación docente.
- Disminución de los porcentajes de repitencia y deserción escolar.
- Egresados de Instituciones educativas de formación superior técnica y Pedagógica calificados en especialidades que responden a las necesidades del mercado y tienen cualidades personales como el sentido ético, responsabilidad e integridad.
- Número de metodologías propuestas.
- Número de I.E. que aplican propuestas.
- Número de aulas construidas y número de aulas refaccionadas.
- Número de aulas adecuadamente operativas.
- Número de I.E. que mejoran la distribución racional de alumnos / aulas.
- Disminución del porcentaje de docentes con viviendas insalubres.
- Número de centros educativos que aplican nueva currícula.
- Número de APAFAS fortalecidas.
- Padres de familia integrados a proyectos educativos y que participan responsablemente de sus organizaciones (APAFA, CONEI, Municipios).
- Número de APAFAS que generan propuestas e iniciativas concertadas.
- Número de reuniones incrementadas.
- Número de actividades folklóricas y culturales practicadas por la comunidad educativa.
- Número de eventos recreativos y deportivos desarrollados por las I.E. en el ámbito.
- Número de programas educativos de calidad, son impartidos adecuadamente a la población escolar.
- % de niños, adolescentes que estudian en los niveles inicial, primaria y secundaria concluyen satisfactoriamente su formación
- Calidad educativa: trato, gestión, infraestructura, currículo, horas de estudio, recursos, metodología, estilos de enseñanza mejoran significativamente.
- Inclusión en aulas regulares a niños con necesidades educativas especiales.
8.1.2. Eje Temático: Cultura e Identidad
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Propiciar la práctica de valores y las manifestaciones culturales, que propendan a potenciar los patrones de la identidad cultural.
2.- Revindicar los altos principios, conocimientos, saberes y prácticas culturales.
3.- Promover la cultura para el desarrollo a través de la creación y fortalecimiento de instituciones culturales, así como diversificar la currícula de estudios para promover la educación intercultural.
4.- Promover alianzas estratégicas para el desarrollo intercultural, complementadas con la creación de propuestas legislativas para proteger nuestro patrimonio cultural.
- Eventos de folklore, manifestaciones y eventos socio culturales son reconocidos e institucionalizados en la provincia
- Población recupera y conserva la cultura, tradiciones y Folklore de la provincia.
- Programas curriculares de estudios en las I.E incorporan la educación intercultural
- Instituciones culturales promueven una educación de calidad e identidad cultural.
- Medios de comunicación imparten programas adecuados que potencian los patrones de la identidad cultural
- Aprobación de propuesta legislativa para proteger nuestro patrimonio cultural
- Numero de actividades Folklóricas a nivel provincial y distrital
- Tradiciones culturales folklóricas practicadas por la población.
- Registro de eventos socio culturales realizados
- Nº de valores culturales aymaras revaloradas (chari, ayni, aptapi, sataq´a, minqa, yanapt´aña).
- Centro cultural “Lupi Jaqi” y otras organizaciones Culturales, desarrollan acciones en la provincia.
8.1.3. Eje Temático: Salud, Nutrición y Saneamiento Básico
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición, en especial de la población infantil y mujeres gestantes.
2.- Disminuir las tasas de mortalidad materna infantil
3.- Mejorar el crecimiento y desarrollo integral de los niños 0 – 5 años.
4.- Educación sanitaria preventiva, atención prioritaria a las poblaciones más vulnerables niñas, adolescentes, PCD y adultos. (Instalación de letrinas y servicios higiénicos).
5.- Mejorar las competencias del personal de salud en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), manejo de instrumentos y protocolos
6.- Mejorar la relación y comunicación intercultural entre usuarios y servicios de salud.
7.- Fomentar la promoción de la salud y la prevención de riesgos y daños, garantizando al acceso y atención integral con servicios de salud adecuados con calidad bajo el criterio de equidad
8.- Promover comunidades y familias con estilos de vida y salud saludable. Promoción y uso de medicina alternativa.
9.- Mejorar la calidad y acceso a los servicios de agua y desagüe.
10.- Mejorar el tratamiento de aguas servidas de las áreas urbanas.
11.-Disposición y tratamiento adecuado de los residuos sólidos.
- Plan de Salud de la Provincia de Chucuito - Juli implementado que incluye el aspecto preventivo promocional, recuperativo y de rehabilitación, incorporando a las distintas instituciones públicas y privadas que trabajan en los 07 distritos.
- Se cuenta con un sistema preventivo promocional de atención a la salud integrado con las iniciativas comunales y con participación y liderazgo del sector publico.
- Padres de familia, Mujeres Gestantes y Lactantes cuentan con adecuadas prácticas de salud, alimentación e higiene.
- Población informada sobre calidad nutricional e inocuidad de los alimentos
- Programas locales de apoyo alimentario – vaso de leche, comedores populares, comedores escolares (urbano-rurales), desayunos escolares - en comunidades y escuelas se orientan a mejorar la nutrición de la población en condición de extrema pobreza y a grupos vulnerables, especialmente a niños, madres gestantes, adultos mayores, personas con necesidades especiales.
- Se cuenta con un sistema local eficiente en recuperación y rehabilitación que articula a establecimientos de primer y segundo nivel de atención (Hospital de Juli y Centros de Salud).
- Hospital y Centros de Salud adecuadamente implementados
- Mayor cobertura de los Servicios de Salud.
- atención oportuna de casos
- Población organizada, participativa y con capacidad de decisión en la gestión de la salud en el ámbito provincial.
- 01 Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos (RS) implementado y sostenible.
- Disminución de contaminación de recursos suelo y agua por efecto de las aguas servidas
- Manejo y tratamiento de los residuos en las capitales distritales y centros poblados
-Incremento de áreas verdes en domicilios y zonas públicas.
- Población cuenta con acceso a servicios de agua potable, desagüe y letrinas.
-Sensibilización de pobladores, organizaciones e instituciones, que participan activamente la gestión ambiental en el ámbito provincial.
- Se cuenta con un sistema de salud, coordinado e integrado, participativo, que favorece el manejo de recursos humanos, materiales y financieros de forma eficiente.
- Porcentaje de familias que logran los mínimos sociales en cada área de derechos: (educación, identidad, salud, nutrición, servicios básicos, bienestar familiar, trabajo e ingreso).
- % de nacimientos certificados
- Cobertura de inmunizaciones
- % de partos atendidos institucionalizados
- % de población desparasitada anual
- % de reducción de embarazo adolescente.
- % de cobertura de niños atendidos con papillas
- % de cobertura de escolares de primaria que reciben alimentación complementaria.
- % de niños que están en el grado de estudios según la edad normativa.
- % de población con acceso a agua segura, desagüe y letrinas.
- % de niños menores a 6 meses exclusivamente amamantados.
- Escuelas urbanas y rurales establecen en la curricula la importancia de consumo de los alimentos altamente nutritivos de la zona.
- Nº de eventos de sensibilización de la importancia del consumo de alimentos altamente nutritivos.
- Se reduce la morbilidad y mortalidad infantil y general, debido a las acciones preventivo promocionales para evitar enfermedades inmune prevenibles,
- Mejora de hábitos de aseo personal y manejo del agua para prevención de EDAs, salud sexual y reproductiva,.
- Fomento de actividades preventivo promocionales en escuelas y comunidades del área rural, postas medicas y centros de salud.
- La población esta satisfecha por la calidad de los servicios
- Reducir mortalidad a nivel hospitalario debido a la oportunidad de la atención y la atención especializada.
- Grado de satisfacción de usuarios respecto a servicios de salud a los que acceden.
- Gestión de los programas de apoyo alimentario se desarrollan de forma transparente y eficiente logrando que los recursos sean empleados en la nutrición de los usuarios de los servicios
- % de la población que valora y tiene mejor información respecto de las propiedades y bondades de los productos andinos.
- Sistema local de participación ciudadana para la atención de la salud, integrados por actores clave, se incorpora activamente en la formulación, gestión e implementación de iniciativas contenidas en el plan de salud provincial.
- Porcentaje (%) de cobertura del servicio de recolección de residuos solidos.
- Porcentaje (%) de población que maneja adecuadamente los residuos sólidos a nivel domiciliario
- Porcentaje (%) de recuperación de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos).
- Porcentaje (%) de eficiencia en costos de operación
- Nº de plantas de tratamiento de aguas servidas en funcionamiento
- Disminución de elementos contaminantes en ríos y el Lago.
- Rellenos sanitarios en funcionamiento
- Clausura de botaderos a cielo abierto
- Número de m2 por habitante de áreas verdes
- Disminución de porcentaje de enfermedades parasitarias
- Porcentaje (%) de población cuenta con red pública de agua y alcantarillado
-% de disminución de enfermedades gastrointestinales relacionado con consumo de agua y alimentos inocuos.
- 100% de Instituciones Educativas cuentan con Comités ambientales escolares.
- 80% de Barrios y Comunidades cuentan con organizaciones ambientales.
- Nº de mejoras ambientales implementadas.
- 100% de la población con Buenas Prácticas Ambientales
8.2. EJE DE DESARROLLO: GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
8.2.1. Eje Temático: Infraestructura Vial, Servicios de Electrificación y Comunicaciones
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Mejorar y rehabilitar las principales vías interdistritales y la conectividad de los centros poblados mayores a 1,000 habitantes.
2.- Ampliar la red vial vecinal a centros poblados marginados, para mejorar su acceso a centros urbanos, a los servicios básicos y áreas de mercado.
3.- Fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Locales y coordinación interinstitucional, para garantizar la sostenibilidad del Sistema Vial.
4.- Fomentar la constitución y funcionamiento de Micro Empresas de Mantenimiento Vial y la generación de empleo.
5.- Ampliar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y comunicaciones acorde al avance tecnológico.
- Provincia de Chucuito – Juli articulado internamente con sus ámbitos distritales y centros poblados.
- Articulación de la provincia de Chucuito – Juli y Provincias vecinas a mercados regionales y extraregionales.
- Se favorece la Comercialización de productos de la zona y de la Región.
- Se genera condiciones para el desarrollo de actividades productivas y turisticas.
- Articulación de zonas marginadas a dinámicas locales y regionales.
- Se favorece el acceso a servicios sociales
- Nº de Microempresas de mantenimiento vial Constituidas y en funcionamiento.
- Convenio y/o implementación de Consorcio Municipal para la sosteniblidad del sistema vial
- Ampliación de servicios de telecomunicaciones (teléfono, televisión e Internet)
- Nº de Km. Vías interdistritales, Inter. Centros poblados y redes vecinales, construidos, rehabilitados, mejorados y mantenidos.
- Nº de obras de arte (puentes, alcantarillas, etc.
- Incremento de volumen comercializado de productos locales.
- Incremento del Nº de unidades de transporte de pasajeros y de carga.
- Disminución de indicadores de mortalidad materna infantil.
- Reducción del tiempo de desplazamiento
- Reducción de accidentes de tránsito
- Nº de centros poblados menores con servicios de electricidad.
- Consumo de energía eléctrica per cápita Kwh.
- % de incremento de cobertura de servicios de electricidad.
- Acceso de los hogares a los servicios de electricidad
- Incremento del numero de servicios de comunicación
- Nº de unidades telefónicas en operación en zonas marginadas
8.2.2. Eje Temático: Desarrollo Urbano y Acondicionamiento Territorial
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Formular Planes de Desarrollo Urbano y de Acondicionamiento territorial, a nivel provincial y distrital.
2.- Sanear física y legalmente la tenencia de propiedad privada y de las áreas de dominio público a nivel provincial. Al igual que solucionar los problemas de límites de demarcación territorial a nivel de comunidades, distrito y provincia.
3.- Crecimiento ordenado y desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano de sus centros poblados.
4.- Ordenar el uso y gestión del territorio.
- Población, autoridades e instituciones que desarrollan acciones en la provincia conocen y aplican la normatividad en el marco del Plan de Acondicionamiento Territorial PAT.
- Se cuenta e implementa con un Plan de Desarrollo Urbano y Plan Director a nivel de la red urbana provincial.
- Se cuenta con Levantamiento catastral (urbano – rural) que es actualizado periódicamente (cada cuatro años).
- Se han establecido alianzas estratégicas con el Gobierno Central, Regional y Gobiernos Locales que han facilitado procesos de formalización
- Población accede a servicios municipales simples y económicos de formalización de la propiedad
- Aprovechamiento del potencial turístico y recreativo de la zona circundante al Lago Titicaca.
- Los centros urbanos cuentan con pistas, veredas, servicios de alumbrado público, agua y desagüe y equipamiento urbano.
- Existen adecuados establecimientos educativos, de salud, cívicos y recreativos y de seguridad.
- Resolución y tratamiento de conflictos por recursos (negociación, conciliación y mediación. Usos y costumbres comunales).
- Comunidades, Distrito y Provincia cuentan con instrumentos legales y tecnicos que legitiman y aseguran su demarcación territorial.
- % de vulnerabilidad del suelo
- Documento PAT de la Provincia
- Plan Director Urbano de la Capital Provincial
- Plan de Ordenamiento de las capitales distritales y los centros Poblados menores de la red urbana provincial.
- % de propiedades públicas y privadas inventariadas
- Nº de propiedades inscritas en Registros Públicos
- Nº de viviendas y establecimientos que se construyen según el Plan de Desarrollo Urbano.
- % Área pública con uso adecuado.
- Kilómetros lineales de pistas y veredas planificadas vs. Construidas
- Población beneficiaria con servicios básicos
- Población usuaria de servicios.
- Población usuaria que accede a licencias entregadas en menor tiempo y a menor costo.
- Titulo de propiedad y personería jurídica de la comunidad.
- Nº de conflictos de demarcación y propiedad resueltos que cuentan con legitimación social y legal.
- Nº de comuneros informados sobre las ventajas del saneamiento fisico legal de sus comunidades y la forma de realizarlo.
8.3. EJE DE DESARROLLO: ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
8.3.1. Eje Temático: Actividad Agropecuaria y Conservación de Recursos Naturales
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Promover la competitividad de la producción agropecuaria.
2.- Desarrollar capacidades para mejorar la producción de productos competitivos en el mercado.
3.- Instalar pastos cultivados permanentes que permitan el desarrollo ganadero.
4.- Conservar el uso y manejo de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.
- Mayor disponibilidad alimentaría para la ganadería (instalación de pastos y manejo de pasturas naturales)
- Mejoro control sanitario y manejo ganadero de las crianzas
- Productores refrescan sangre de sus hatos y realizan mejoramiento genético de su ganado.
- Implementación de establos y pequeñas plantas de producción de sub. Productos lácteos.
- Provisión de leche a programas sociales.
- Campañas de engorde tecnificado
- Se incrementa la oferta forrajera
- Centros de acopio y transformación primaria de fibra, lana y cuero.
- Productores organizados para la comercialización de la carne de vacuno y alpaca.
- Implementación de pequeñas agroindustrias de transformación de cereales andinos ecológicos.
- Incremento de la productividad y rentabilidad de cultivos andinos ecológicos (Quinua, Cañihua, Papa y Habas).
- Servicios de capacitación, mejoramiento tecnológico, y de mercadeo operan en la provincia.
- Servicios de maquinaria agrícola operan en la provincia.
- Mejora de disponibilidad de agua en cantidad y oportunidad.
- Fortalecimiento de comisiones de regantes
- Reduccion de conflictos por agua.
- Familias manejan nuevas tecnologías de riego
- Infraestructuras de riego operativas:
º Irrigacion Huenque
º Irrigacion Callacame
º Pequeñas Irrigaciones.
- infraestructura de apoyo ganadero: Cobertizos, abrevaderos, silos entre otros.
- Se realizan labores de manejo y conservación de suelos.
- Incrementan áreas con plantaciones forestales de interés económico y conservación de suelos.
- Áreas vulnerables forestadas.
- Se han fortalecido las unidades de producción pecuaria dedicadas a la crianza y engorde de ganado y a la crianza de animales menores.
- Se han fortalecido los esquemas asociativos de cooperación empresarial y exportación, como estrategia para desarrollar mercados y generar competitividad.
- Se cuenta con sistemas de intercambio de experiencias y conocimientos, en desarrollo económico local, exitosos en el ámbito nacional e internacional.
- Nº de unidades de producción pecuaria fortalecidas y con nuevos empleos generados
- % de área agropecuaria del ambito provincial dedicada a la producción pecuaria y producción agrícola.
- % de incremento de la producción (carne, lana, leche y fibra).
- Hectáreas de pastos cultivados instalados en secano y riego.
- Hectáreas de bofedales naturales rehabilitados.
- Hectáreas de pastos naturales manejados en cercos.
- TM de forraje almacenados
- Incremento de peso de carcasa de ovino a la venta.
- Incremento del peso vivo de vacuno a la venta
- Incremento del peso/vellón y/o fibra a la esquila/campaña.
- Incremento de la producción de leche ( Lts/vaca/dia).
- % de incremento en cantidad y calidad de vacunos comercializados
- Litros de leche comercializados a municipalidades
- Nº de familias que realizan engorde
- Nº de establos y plantas de producción de sub. Productos lácteos.
- Nº de pequeñas plantas agroindustriales de cereales andinos.
- Nº de Centros de Servicios de capacitación y mercadeo.
- Nº de emprendedores de servicios de maquinaria agrícola
- Nº de comisiones de regantes funcionando.
- Nº Familias que conducen cultivos bajo riego.
- Nº de técnicos campesinos emprendedores lideres capacitados.
- Nº de intercambio de experiencias y pasantias en microempresas exitosas realizadas.
- Nº de infraestructura ganadera en operatividad.
- Hectáreas rehabilitadas por proceso de erosión de suelos.
- Hectáreas de plantaciones forestales con especies nativas y exoticas.
- Nº de emprendedores agropecuarios representativas orientan su producción con enfoque de mercado.
- Nº de organizaciones empresariales de la provincia se consolidan como los mecanismos de inserción a los mercados nacionales e internacionales.
- Nº de sistemas de intercambio de experiencias y conocimientos exitosos, se fortalecen y mejoran su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales.
8.3.2. Eje Temático: Actividad Turística
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Aprovechar integralmente los recursos turísticos de la provincia.
2.- Preservar y poner en valor los recursos turísticos y mantener en buen estado los centros arqueológicos de la provincia.
3.- Ofrecer al turista una estadía cómoda, segura y placentera.
- Se ha puesto en valor los atractivos y recursos turísticos integrando al circuito turístico nacional.
- Servicios turísticos acorde a estándares internacionales
- Se ha puesto en valor los recursos y atractivos turísticos.
- Se potencia y desarrolla la actividad turística en el circuito Juli – Pomata –Zepita – Desaguadero y la Zona de la Reserva Multicomunal de Aymara –Lupaca.
- Se ha generado nuevos puestos de trabajo en el sector turismo.
- Instalación y fortalecimiento de emprendimientos dedicadas a las actividades recreativas y artístico – culturales.
- Se han Fortalecido los Servicios dedicadas a las actividades gastronómicas, de hospedaje y recreación que satisfacen las demandas en el espacio provincial.
- Nº de atractivos turísticos en oferta para el turismo.
- Nº de recursos histórico-culturales puestos en valor
- Nº de turistas nacionales y extranjeros que visitan la provincia.
- Nº de establecimientos de servicios turísticos que cumplen estándares mínimos.
- PBI del Sector Turismo.
- Nº de puestos de trabajo generaos por la actividad del turismo
- Nº de organizaciones que brindan servicios recreativos y de espectáculo de arte, se consolidan y fortalecen, ampliando su mercado al resto de provincias.
- Nº de establecimientos que brindan servicios de hospedaje y restaurantes de comida típica y comercial, han incrementan sus niveles de atención al cliente y se posicionan en el contexto local y Regional
8.3.3. Eje Temático: Actividad Artesanal
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Promover la organización de productores con visión empresarial.
2.- Capacitar a las organizaciones artesanales en tecnologías y mercadeo de sus productos, de acuerdo a la demanda del mercado.
- Funcionalidad de la cadena productiva de los tejidos.
- Incremento de las fuentes de ingreso y empleo para mujeres y varones.
- Se agrega valor a la producción de fibra de alpaca y lana de ovino.
- Tejidos de la Provincia de Chucuito – Juli posicionados, reconocidos y demandados en el mercado nacional e internacional por su calidad y originalidad.
- Incremento de los ingresos de las artesanas.
- Cadena productiva de tejidos posicionada en el mercado.
- % de incremento en el ingreso de las familias emprendedoras.
- % de incremento en el empleo.
- Incremento de ventas en los mercados
- Nº de organizaciones emprendedoras con visión de empresa ofertan sus productos en los mercados nacionales e internacionales.
8.3.4. Eje Temático: Actividad Pesquera
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Promover la competitividad en la producción truchicola.
2.- Capacitar a los productores en tecnología de producción y mercadeo, a fin de acceder a servicios de apoyo financiero.
- Se desarrollaron habilidades y destrezas para la crianza de truchas en jaulas en el Lago Titicaca con visión empresarial.
- Las Microempresas operan sosteniblemente.
- Volúmenes de trucha comercializados
- Volúmenes de Producción de Trucha
- Nº de familias emprendedoras dedicadas a la crianza de truchas en jaulas.
- Nº de organizaciones de emprendedores de crianza de trucha operando.
8.3.5. Eje Temático: Comercialización y Mercado
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Mejorar la articulación de las cadenas productivas mediante un manejo oportuno y serio de información de precios y mercados.
2.- Promover el desarrollo de la provincia en el marco de la implementación de la Zona Franca Comercial, Agroindustrial y de Turismo.
3.- Promover la organización de las Micro y Pequeñas Empresas con Visión Empresarial.
- Se han generado condiciones adecuadas para articulación de las cadenas productivas y la comercialización de los productos a ofertarse en el espacio provincial.
- Implementación de un sistema eficiente y eficaz de información de la oferta, demanda, precios e indicadores del mercado de los productos: cereales andinos, fibra, lana, ganado vacuno, carne de ovino y alpaca, lácteos, artesanía de tejidos entre otros.
- Eficaz oferta de servicios no financieros y de capacitación.
- Se ha mejorado la formación con visión empresarial de los productores. - Se ha mejorado la acceso al financiamiento que ha permitido lograr una mejor infraestructura
- Funcionan mercados con equidad de los actores (productores e intermediarios) en la provincia.
Se ha mejorado los ingresos de los productores.
- Nº de productores integrados en cadenas productivas.
- Un centro de Servicios empresariales de información de precios y mercados.
- Una red de servicios de capacitación en el espacio provincial
- Mercados locales de la provincia fortalecidos por incremento de ventas y beneficios.
- Nº de organizaciones de comerciantes se articulan para establecer negociaciones comerciales con equidad con los productores y proveedores de productos y servicios en el mercado local, regional y nacional.
- Nº de organizaciones de comerciantes de mercados de abastos y asociaciones de tiendas y bodegas
- Nº de Comerciantes que participan satisfactoriamente en los programas de capacitación para comerciantes
-Se incrementa el valor de los establecimientos comerciales
- % de mercados que repotencian su infraestructura.
- % de mercados que mejoran su ordenamiento interno en función de las necesidades de los clientes.
8.4. Eje de Desarrollo: Desarrollo Institucional, Ciudadanía y Democracia
8.4.1. Eje Temático: Ciudadanía y Democracia Participativa
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Promover la participación activa con voluntad y conciencia de la población organizada, instituciones, ONGs, bajo la voluntad política de las autoridades en el proceso de planeamiento de desarrollo concertado.
2.- Fomentar el derecho de estar informado, la práctica de vigilancia ciudadana y la ética pública, mediante la difusión permanente a través de todos los medios.
3.- Convocar a los niños, adolescentes y jóvenes a participar en los espacios de concertación.
- Las organizaciones de base, gremiales y sindicales están fortalecidas.
- Se apoya la formación y capacitación de líderes provinciales.
- Se ha institucionalizado el proceso del presupuesto participativo
- Las instituciones y organismos locales legitiman lo político y los procesos democráticos.
- Los mecanismos de participación de la población y los espacios de concertación están articulados.
- Las Instituciones se comprometen a respetar los acuerdos políticos y ejecutar el Plan.
- Se implementan Programas del buen uso del tiempo libre: en educación, recreación, cultura y deporte; que favorecen buenos hábitos en la población joven.
- Se ha promovido mayor sensibilización de los ciudadanos en relación a sus derechos y obligaciones
- Ciudadanos asumen la tributación como su responsabilidad frente el desarrollo.
- Mayor y mejor inversión en servicios de salud, educación y de competencia municipal
- Sistema de Participación Ciudadana con equidad generacional y de género funcionando
- Se ha desarrollado Líderes y dirigentes sociales con prácticas de buen gobierno, democráticas, propositivas y con visión de desarrollo provincial.
- Las Organizaciones de la sociedad civil han sido legitimadas, reconocidas y actúan con mandatos vigentes.
- Existen espacios de articulación y toma de decisiones para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
- Instancias de vigilancia con prácticas proactivas y transparentes en su funcionamiento.
- Instancias territoriales menores, organizaciones funcionales y ciudadanos de comunidades y parcialidades campesinas debidamente informados sobre los resultados de acciones de vigilancia ciudadana.
- Autoridades y funcionarios cumplen con dar información adecuada, oportuna y completa sobre sus actos administrativos y de gobierno
- - La sociedad civil consolida su cultura democrática y tiene espacios de renovación.
- La ciudadanía ejerce la democracia
- Los lideres se renuevan y consolidan.
- la gestión democrática ha facilitado la participación de la sociedad civil
- Sostenibilidad y continuidad de los procesos de planeamiento del desarrollo concertado.
- Carrera y gestión publica transparente y ordenada.
- Aceptación ciudadana e institucional al planeamiento concertado.
- Población participa activamente en acciones destinadas a la prevención y de denuncia del delito.
- Ciudadanos conocen sus derechos y obligaciones y asumen ambos aspectos con mayor responsabilidad.
- % de la población cumple con sus tributos en los plazos establecidos.
- % de las Organizaciones de la Sociedad Civil cuentan y aplican reglas y procedimientos democráticos para elegir a sus representantes.
- % de las organizaciones de la sociedad civil reconocidas en el RUOS y/o los Registros Públicos.
70% de los usuarios de los servicios públicos satisfechos con las prestaciones.
- Se han constituido y operan espacios de concertación para niños, adolescentes y jóvenes.
- Instancias de vigilancias locales socializan la información durante su período de manera semestral.
- % de Instancias Territoriales, organizaciones funcionales y ciudadanos debidamente informados sobre el cumplimiento de acuerdos y gastos de inversión.
- % de ciudadanos conocen los Planes locales, avances de inversión de las entidades públicas locales.
- La municipalidad Provincial lidera el cambio institucional.
- los trabajadores funcionarios y autoridades políticas participan efectivamente en la toma de decisiones y la gestión municipal.
- Nueva estructura orgánica adecuada.
- Cumplimiento de indicadores y compromisos en el marco del convenio CAR.
8.4.2. Eje Temático: Política y Organización Institucional
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Institucionalizar, legitimar la credibilidad de los gobiernos locales distritales, consorciados con la gestión concertada del Gobierno Provincial.
2.- Implementar el Plan de Desarrollo de Capacidades a nivel del personal municipal y líderes de la Sociedad Civil en gestión y planeamiento del desarrollo concertado local.
- Instituciones públicas, privadas y comunidad organizada trabajan en forma articulada y coherente en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del PDC.
- Las Autoridades Municipales formulan su Plan de Gestión.
- Las asambleas Ordinarias de los alcaldes son publicas.
- Los alcaldes elevan propuestas al CCR de la Región.
- los trabajadores se identifican con la Gestión Municipal.
- los integrantes del Concejo se involucran con la gestión.
- Mejora la relación entre los trabajadores, funcionarios y autoridades políticas
- ordenanzas municipales que norman el proceso de planeamiento y proceso de presupuesto participativo.
Nº de proyectos aprobados de manera conjunta entre la sociedad civil y los gobiernos locales.
- Los CCL fortalecen la institucionalidad local.
- Plan de Gestión del Periodo de las diferentes autoridades municipales.
- Número de programas de prevención e intervención de la violencia familiar.
- Número de casos de violencia familiar atendidos y solucionados.
IX. LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO
En los Ejes de Desarrollo, quedan definidas las grandes opciones que la provincia puede realizar ante el futuro. Cada uno de estos Ejes Temáticos, puede componerse de varios programas, los que a su vez contienen los proyectos y actividades.
Definidos los ejes y objetivos estratégicos, se identificaron los principales programas, proyectos y actividades prioritarias, de corto, mediano y largo plazo por eje de desarrollo.
9.1. Eje de Desarrollo: Desarrollo Social
9.1.1. Eje Temático: Educación
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de mejoramiento de la calidad educativa.
1.1.- Formulación del Plan de Desarrollo Concertado del Sector Educativo – Provincia Chucuito Juli.
Multidistrital
Doc.
01
X
UGEL Juli, APAFA, CCL y GL.
1.2.- Capacitación y actualización permanente a docentes de los tres niveles para una educación de calidad.
Multidistrital
Talleres
ND
X
X
X
UGEL Juli, APAFA.
1.3.- Innovación tecnológica y adecuación curricular.
Multidistrital
Talleres
ND
X
X
UGEL Juli, APAFA.
1.4.- Implementación y acceso a módulos informáticos.
Multidistrital
Módulo informático
30
X
X
X
UGEL Juli, GL, GR, APAFA.
1.5.- Equipamiento de módulo escolar.
Multidistrital
Módulo
ND
X
X
UGEL Juli, GL, GR, APAFA.
1.6. Premiación a la creatividad y excelencia educativa.
Multidistrital
Estímulos
10
X
X
UGEL Juli, GR, GL.
1.7.- Promover la difusión de programas educativos en los medios de comunicación social y regular o prohibir los programas negativos que atentan contra la formación de la persona.
Multidistrital
Programas de difusión
ND
X
X
UGEL Juli, APAFA.
1.8.- Acceso a todos los niveles de educación sin discriminación y considerando la educación inclusiva.
Multidistrital
Sensibilización
ND
X
X
UGEL Juli y APAFA.
1.9.- Gestión de nuevas especialidades en los I.S.T. de la Provincia.
Juli, Zepita
Gestión
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA.
1.10.- Gestionar alianzas estratégicas interinstitucionales y sociedad civil.
Multidistrital
Gestión
ND
X
X
UGEL y APAFA
1.11.- Gestión de la creación e implementación de una Universidad Binacional.
Multidistrital
Gestión
01
X
X
GL, GR, UGEL, CCL y Sociedad Civil.
2.- Programa de Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.
2.1.- Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.
Multidistrital
Aulas
Varios
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA.
2.2.- Instalación de servicios básicos en las I.E. (luz, agua, desagüe, letrinas).
Multidistrital
Servicios en I.E.
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA, SOLARIS Perú.
2.3.- Implementación de comedores escolares y control de programas sociales.
Multidistrital
Comedores Escolares
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA, SOLARIS Perú.
2.4.- Construcción y mejoramiento de la infraestructura deportiva en las I.E.
Multidistrital
Infraestructura deportiva
ND
X
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA.
2.5.- Modernización de las Bibliotecas Municipales e Implementación de Bibliotecas Comunales.
Multidistrital
Bibliotecas
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA y ONGs.
2.6.- Implementación de infraestructura complementaria en I.E. (Cerco perimétrico, pavimentación de patio, etc.).
Multidistrital
Infraestructura complementaria
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA.
3.- Programa de Promoción de la
Identidad y práctica de valores.
3.1.- Prevención de violencia familiar en distritos de la provincia.
Multidistrital
Taller de sensibilización
07
X
X
UGEL, APAFA y Sociedad Civil.
3.2.- Recuperación de la práctica de valores.
Multidistrital
Taller
07
X
X
UGEL, APAFA, MCLCP.
3.3.- Programas de sensibilización en el hogar y escuelas.
Multidistrital
Programas de difusión
ND
X
X
UGEL, APAFA, MCLCP.
3.4.- Campañas de educación vial.
Multidistrital
Eventos
ND
X
X
PNP, Provias, UGEL, APAFA.
3.5.- Campañas de capacitación de conservación del medio ambiente.
Multidistrital
Eventos
ND
X
X
Agencia Agraria, ONG, ALT, UGEL, GL.
4.- Programa de desarrollo integral del educando.
4.1.- Asistencia psicológica a escolares.
Multidistrital
Eventos
20
X
X
UGEL Juli, MINSA y GL.
4.2.- Encuentros deportivos ínter escolares.
Multidistrital
Estímulos
20
X
X
X
UGEL, IPD, GL y APAFA.
4.3.- Concurso de danzas autóctonas y música.
Multidistrital
Estímulos
20
X
X
X
UGEL, GL, INC, y APAFA.
4.4.- Encuentro escolar de creatividad empresarial
Multidistrital
Estímulos
20
X
X
X
UGEL, GR, GL, DIRCETUR.
5.- Programa de participación y capacitación de padres de familia y APAFA.
5.1.- Fortalecimiento de la escuela de padres y su integración con los agentes educativos.
Multidistrital
Eventos
40
X
X
UGEL, APAFA, ONGs, Caritas y otros.
5.2.- Capacitar y promover la participación activa del padre de familia en la educación de sus hijos.
Multidistrital
Talleres
20
X
X
UGEL, APAFA, ONGs, Caritas y otros.
9.1.1. Eje Temático: Cultura e Identidad
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de fortalecimiento de la cultura e identidad para el desarrollo.
1.1.- Práctica de valores y manifestaciones culturales por parte de la población provincial.
Multidistrital
Eventos
Varios
X
X
UGEl, INC, GL, ONGs, Iglesia, Caritas, UNA.
1.2.- Reivindicación de los altos principios, conocimientos, saberes y prácticas culturales.
Multidistrital
Talleres
Varios
X
X
UGEl, INC, GL, ONGs, Iglesia, Caritas, UNA.
1.4.- Promoción y fortalecimiento de los patrones de identidad cultural.
Multidistrital
Eventos
Varios
X
X
UGEl, INC, GL, ONGs, Iglesia, Caritas, UNA.
1.5.- Promoción de la cultura para el desarrollo a través del fortalecimiento de instituciones culturales.
Multidistrital
Eventos
Varios
X
X
INC, ONGs, Org. de base, GL, UNA.
1.6.- Diversificación de la currícula de estudios para promover la educación intercultural.
Provincial
Documento
01
X
X
UGEL, UNA, Org. Culturales, GL.
1.7.- Propuesta legislativas para proteger nuestro patrimonio cultural.
Provincial
Propuesta
01
X
Organizaciones Culturales, INC, UNA, UGEL, GL:
1.8.- Promoción de alianzas estratégicas para la promoción de la cultura e identidad aymará.
Provincia
Convenios
ND
X
Organizaciones Culturales, INC, UNA, UGEL, GL.
9.1.2. Eje Temático: Salud, Nutrición y Saneamiento
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Salud Preventiva y cambio de actitud de la Población.
1.1.- Promoción y sensibilización de los derechos ciudadanos para la atención de la salud.
Multidistrital
Talleres
10
X
X
MINSA, ESSALUD, Educación, GL, ONGs, SOLARIS, Caritas.
1.2.- Desarrollo de capacidades del personal y promotores de salud Chucuito.
Multidistrital
Documento
01
X
MINSA, Mesa Provincial de Salud, ONGs.
1.3.- Implementación del programa de apoyo nutricional, fomentando el consumo de productos de la zona con alto valor nutritivo
Multidistrital
Perfil Py.
01
X
SOLARIS, MINSA, GL, ONGs.
1.4.- Promoción y uso alternativo de la medicina natural para prevención y curación de enfermedades.
Multidistrital
Talleres
20
X
Sector Salud, ONG.
1.5.- Implementación y fortalecimiento de la atención de salud a la población más vulnerable y excluida.
Multidistrital
Perfil Py.
01
X
X
Sector Salud y ONG.
1.6.- Difusión, promoción y prevención de enfermedades de transmisión sexual
Multidistrital
Programas de difusión
10
X
X
Sector Salud y ONG.
1.7.- Campañas de dosificación de niños (parásitos internos)
Multidistrital
Dosificaciones
20000
X
Sector Salud y ONG.
1.8.- Control de Zoonosis en Canes
Multidistrital
Dosis
5000
X
Sector Salud, Gobierno Local, ONGs.
2.- Gestión Sostenida de la Salud Pública
2.1.- Implementación y creación de casa de espera materna para gestantes.
Juli y Desaguadero
Local de espera
02
X
X
GL, MINSA, GR.
2.2.- Redimensionamiento y equipamiento del Hospital Juli
Juli
Equipamiento
Varios
X
MINSA, GR, GL.
2.3.- Construcción y reubicación del centro de salud molino
Juli
Obra
01
X
MINSA, GL, Sociedad Civil.
2.4.- Ampliación del Centro de Salud de Huacullani
Huacullani
Obra
01
X
MINSA, GL, Sociedad Civil.
2.5.- Rehabilitación del centro de Salud Kelluyo
Kelluyo
Rehabilitación
01
X
MINSA, GL, Sociedad Civil.
2.6.- Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios materno infantil: Redes Chucuito y Desaguadero
Juli y Desaguadero
Servicios
02
X
MINSA, GL, ONGs.
2.7.- Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de : La Micro Red Zepita, Micro Red Juli-Pomata
Zepita Juli y Pomata
Servicios
03
X
MINSA, GL, ONGs.
2.8.- Instalación de letrinas
Multidistrital
Letrinas
5000
x
x
X
SOLARIS, MINSA, GL, ONGs.
3.- Programa de Saneamiento
Básico.
3.1.- Modernización del Servicio de limpieza pública e implementación de maquinaria.
Gobiernos Locales
Equipamiento
07
x
X
GL, Sociedad Civil
3.2.- Construcción de Sistemas de Drenaje y Evacuación de Aguas pluviales
Juli, Desaguadero y Zepita
Sistemas
03
x
X
GL, Sociedad Civil.
3.3.- Construcción de Rellenos Sanitarios.
Multidistrital
Rellenos Sanitarios
07
x
x
GL, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.4.- Educación sanitaria y manejo de residuos sólidos.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
GL, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.5.- Construcción y/o Ampliación de Lagunas de oxidación
Desaguadero, Zepita
Lag. Oxid.
02
x
x
GL, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.6.- Construcción y mejoramiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y desagüe en distritos y centros poblados
Multidistrital
Sist. Agua y desague
Varios
x
x
x
GL, GR, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.7-. Ampliación de redes y conexiones domiciliarias de agua potable
Multidistrital
Ampliación de conex. Dom.
Varios
x
x
x
GL, GR, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.8.- Ampliación del Sistema de Agua y alcantarillado en zona urbana
Multidistrital
Ampliación de agua
Varios
x
x
x
GL, GR, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
9.2. Eje de Desarrollo: Gestión e Integración Territorial
9.2.1. Eje Temático: Infraestructura Vial, Servicio de Electrificación y de Comunicaciones
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de integración vial: Construcción y mejoramiento de red vial.
1.- Construcción carretera Suancata – Sivicani - Pucara Yacango (5000 Hab.)
Juli
Km
X
X
GL, Organizaciones de Base, FONCODES.
2.- Mantenimiento Juli – Sorapa (3500 Hab.)
Juli
Km
X
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
3.- Mantenimiento Juli – Queruma (1500 Hab.)
Juli
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
4.- Rehabilitación tramo Juli – Vilachave (8000 Hab.)
Juli – Huac.
Km
X
X
Provias, GL,
5.- Rehabilitación tramo Juli – Lacalaca – Pichu pichuni – Huacullani. (10000 Hab.)
Juli – Huac.
Km
x
X
Provias, GL,
6.- Construcción tramo Vilcallame - pasiri (5000 Hab.)
Juli
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
7.- Mantenimiento vías interconexión comunal. (8000 Hab.)
Juli
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
8.- Mantenimiento vías Huacullani – Kelluyo. (1500 Hab.)
Huacullani
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de Base.
9.- Rehabilitación tramo Huacullani – Inqenio – Totoroma – Pizacoma (4000 Hab.)
Huacullani
Pisacoma
Km
X
x
Provias, GL, Organizaciones de base.
10.- Mantenimiento vía Crucero - Tarapoto – Yarahoco – Huac. (8000 Hab.)
Pomata Huacullani
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
11.- Mantenimiento vías Huacullani, Campachi – Condor apacheta, Isruni – Vilachavi – Binac. (2000 Hab.)
Huacullani
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
12.- Construcción tramo Tarapoto – Ancohaque (1400 Hab.), Yorohoco – Pichupichuni.
Huacullani
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
13.- Rehabilitación vía Pomata – Collini (1500 Hab.)
Pomata
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
14.- Rehabilitación tramo Chacachaca – Batalla (1000 Hab.)
Pomata
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
15.- Construcción tramo Collini – Lacalaca (1500 Hab.)
Pomata
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
16.- Construcción tramo Choco – tambillo (1000 Hab.)
Huacullani, Pomata
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
17.- Construcción vía Ticaraya (Emp. Chacachaca – Yunguyo) (1200 Hab.)
Pomata
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
18.- Construcción Puente Chullacollo (2000 Hab.)
Pomata
Km
X
x
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
19 .- Construcción tramo Ancoputo – Alto Mollo (4500 Hab.)
Zepita
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
20.- Construcción tramo Vila Chimo – Alto Pavita (6000 Hab.)
Zepita
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
21.- Rehabilitación tramo Bajo Ayrihuas – Ancopujo (12000 Hab.)
Zepita
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
22.- Rehabilitación tramo Jahuerja Mamaniri – Tisicachi (10000 Hab.)
Zepita
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
23.- Rehabilitación vía Zepita – Copani (8000 Hab.)
Zepita Yunguyo
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
24.- Rehabilitación tramo Chua Chua – Molino (12000 Hab.)
Zepita
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
25.- Mantenimiento vía Desaguadero – Santa Cruz Ayriguas (4000 Hab.)
Desaguadero
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
28.- Rehabilitación vía Kelluyo – C.P. Totoroma (1500 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
29.- Rehabilitación tramo C. Aracachi – J. Chura (1000 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
30.- Mantenimiento trocha C. Tolacollo – Pilco Pisacoma (1200 Hab.)
Kelluyo Pisacoma
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
31.- Mantenimiento trocha C. Chacocollo a Kapia Pusuma (800 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
32.- Mantenimiento trocha C. Kelluyo – Chacocollo (1000 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
33.- Mantenimiento trocha C. Kelluyo – Perez (700 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
34.- Mantenimiento trocha C. Kapia – Pusuma Tolacollo (800 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
35.- Mejoramiento trocha C. Collini – Central Huaylluma
Kelluyo
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
36.- Construcción de Puente carrozable Huancuri
Pisacoma
Puente
01
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
37.- Const. De puente vehicular Huariquisani
Pisacoma
Puente
01
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
38.- Carretera asfaltada Pisacoma – Tacna
Pisacoma
Estudio
01
X
GL, Organizaciones de Base, GR.
39.- Mantenimiento y rehabilitación de carreteras vecinales comunales
Pisacoma
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
40.- Construcción de puente Arazaya
Pisacoma
Puente
01
x
X
FONCODES, GL y Organizaciones de Base.
41.- Construcción de puente Viscalluko
Pisacoma
Puente
01
x
X
FONCODES, GL y Organizaciones de Base.
42.- Construcción de carretera Pisacoma – Bajo Viluta
Pisacoma
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
43.- Construcción de carretera Pisacoma – Bajo Vilcallamas
Pisacoma
Km
X
x
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
2.-Programa de Apoyo al Servicio de Comunicaciones.
1.- Py. Emisoras Municpales (100,000 Hab.)
Multi Dist.
Emisoras
04
x
X
GL y sector Transporte y Comunicaciones.
2.- Py. Telefonía popular (100,000 Hab.)
Multi Dist.
Cabinas
ND
x
X
GL y sector Transporte y Comunicaciones.
3.- Py. Internet (50000 Hab.)
Huac.,Pisac., Kell., Zep.
Cabinas
04
x
X
GL y sector Transporte y Comunicaciones.
4.- Py. TV (30,000 Hab.)
Huac., Kell.,
Antenas parabolicas
02
x
x
GL y sector Transporte y Comunicaciones.
5.- Py. Diario quincenario, Yatiyawi (106,000 Hab.)
Multi Dist.
Diario
01
x
X
GL y Organizaciones de Base.
3.- Programa de Electrificación
Urbana y Rural.
1 Ampliación del Sistema de Electrificación de Redes primaria, secundaria y acometidas domiciliarias de Zonas Rurales y Urbanas de la Provincia. ( cuentan con servicio aproximadamente en Kelluyo 20%, Juli 70%, Desaguadero 80%, Pisacoma 80%, Huacullani 40%, Zepita 3%)
Multidistrital
Ampliación – Electrificación
Varios
x
X
GL, Sector Energía y Minas, GR, y Organizaciones de Base.
2. Mejoramiento del Sistema de Alumbrado Público
Multidistrital
Sistema Alumbrado
Varios
x
x
GL, Electro Puno, y Organizaciones de Base.
9.2.2. Eje Temático: Desarrollo Urbano y Acondicionamiento Territorial
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de equipamiento y desarrollo urbano.
1.- Elaboración de Plan Director de Desarrollo Urbano (106,00 Hab.)
Multidistrital
Documentos
07
x
GL, CCL, Sociedad Civil.
2.- Elaboración de catastro Urbano y Rural
Multidistrital
Documentos
07
x
GL, CCL, Sociedad Civil.
4.- Defensas Ribereñas
Desaguadero
Km.
x
x
GL, CCL, Sociedad Civil, FONCODES, ALT.
5.- Construcción Terminal Terrestre
Desaguadero
Terminal
01
x
x
GL, CCL, Sociedad Civil, Organizaciones de Transportistas.
6.- Construcción de Camal Municipal
Zepita, Desaguaderoy Juli
Camal
03
x
x
GL, CCL, Sociedad Civil, FONCODES.
7.- Construcción de Mercados y plataformas comerciales
Multidistrital
Mercados/Plataformas deportivas
ND
x
x
GL, Asociación de Comerciantes, CCL, Sociedad Civil.
8.- Pavimentación y/o asfaltado de Calles del Cercado
Multiditrital
Km
ND
X
x
x
GL, Organizaciones de Base, CCL, Sociedad Civil.
9.- Mejoramiento, apertura, veredas y enripiado de calles de Barrios y Asentamientos Humanos
Multiditrital
Km
ND
x
X
X
GL, Organizaciones de Base, CCL, Sociedad Civil.
10.- Construcción de oficina de registro militar y RENIEC Provincial
Juli
Construcción Local
01
x
GL, Sociedad Civil, RENIEC
11.- Municipalización del Hotel de Turistas
Juli
Gestión
01
X
GL, Sociedad Civil, CCL, Organizaciones de Base.
12.- Coliseo de Toros
Juli
Coliseo
01
X
GL, Organizaciones de Base.
13.- Mercado de productores y artesanía
Juli
Mercado para Artesanía
01
X
GL, Organización de Artesanas.
14.- Construcción de Locales Policiales
Huac., Pisac., Kell.
Locales
03
x
X
GL, PNP y organizaciones de Base.
15.- Mercado Binacional fronterizo
Desaguadero
Mercado Binacional
01
x
X
GR, GL, Organizaciones de Base.
16.- Complejo fronterizo binacional migratorio
Desaguadero
Complejo
01
X
x
Migraciones, GR, GL, Organizaciones de Base.
17.- Infraestructura deportiva
Multidistrital
Locales
ND
x
X
GL, IPD, Organizaciones de Base.
18- Albergues municipales
Multidistrital
Albergues
05
x
x
GL, Organizaciones de Base y Sector Privado.
19.- Ampliación de Cementerios
Multidistrital
Ampliación
07
x
x
GL, Organizaciones de Base.
20- Mejoramiento y Construcción de centros recreativos, parques y plazas
Multidistrital
Obras ornamentales
ND
x
x
X
GL, Organizaciones de Base.
2.- Programa de ordenamiento territorial.
1.- Plan provincial de acondicionamiento territorial
Multidistrital
Documento
07
x
GL, Organizaciones de Base.
2.- Instituto de Infraestructura y Normatividad Local
Multidistrital
Gestión
01
x
x
GL, Organizaciones de Base.
3.- Demarcación territorial y saneamiento físico legal de comunidades campesinas
Multidistrital
Informes técnicos
Varios
X
x
GR, GL, Organizaciones de Base.
9.3. Eje de Desarrollo: Economía, Producción y Medio Ambiente
9.3.1. Eje Temático: Actividad Agropecuaria
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa incremento de la productividad, rentabilidad y competitividad de los cultivos.
1.- Producción de quinua y cañihua.
Juli, Pomata y Zepit
Hás.
500
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria.
2.- Producción de habas.
Juli, Pomata y Zepit
Hás.
150
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria.
3.- Semilleros de papa.
Juli, Pomata y Zepit
Hás.
30
x
x
CCL, Agencia Agraria.
4.- Control integrado de plagas y enfermedades.
Juli, Pomata y Zepit
Hás.
680
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, SENASA
2.- Programa incremento de la producción, rentabilidad y competitividad de crianzas.
1.- Instalación de pastos cultivados (secano y riego).
Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero, Huacullani y Kelluyo
Hás.
2000
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
2.- Construcción de silos forrajeros.
Juli, Pomata, Zepita, Kelluyo y Huacullani
Silos
10
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
3.- Manejo y mejoramiento de praderas naturales.
Multidistrital
Varios
ND
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
4.- Cercos de clausura para pastoreo de pastos naturales
Multidistrital
Varios
ND
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
5.- Mejoramiento genético de ganado alpacuno, vacuno y ovino.
Multidistrital
Adquisición de Reproductores
ND
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
6.- Campaña de control y atención en sanidad animal.
Multidistrital
Nº Cabezas
ND
x
x
x
SENASA, Agencia Agraria y GL.
7.- Crianza de animales menores (porcinos, cuyes y aves).
Multidistrital
Granjas
ND
x
x
Caritas, IER Juli, Agencia Agraria y GL.
8.- conservación de germoplasma de alpacas.
Pisacoma
Módulo
01
x
x
x
GL, PECSA, CONACS, INIA.
3.- Programa de capacitación y asistencia técnica.
1.- Servicios de asistencia técnica y mercadeo.
Multidistrital
Asistencia técnica
ND
x
x
x
Agencia Agraria, ONGs, GL, Py Sierra Sur, FONCODES y otros.
2.- Capacitación y servicios financieros.
Multidistrital
Servicios
ND
x
x
x
Agencia Agraria, GL, Bco. Agrario y otros.
3.- Centro de servicios de emprendimientos rurales.
Multidistrital
Servicios Empresariales
ND
x
x
x
ONG, Py. Sierra Sur, PRONAMASCH, FONCODES, GL, Agencia Agraria y otros.
4.- Apoyo a la organización de ferias agropecuarias.
Multidistrital
Ferias Agropecuerias
7
x
x
x
ONG, Py. Sierra Sur, PRONAMASCH, FONCODES, GL, Agencia Agraria y otros.
4.- Programa de infraestructura de apoyo a la producción y transformación de productos agropecuarios.
1.- Rehabilitación y construcción de infraestructura de riego (cartera de proyectos).
Multidistrital
Irrigaciones
Varios
x
x
x
ONG, Py. Sierra Sur, PRONAMASCH, FONCODES, GL, Agencia Agraria y otros.
2.- Rehabilitación y construcción de infraestructura pecuaria (cobertizos, abrevaderos y otros).
Multidistrital
Infraestructura pecuaria
Varios
x
x
x
ONG, Py. Sierra Sur, PRONAMASCH, FONCODES, GL, Agencia Agraria y otros.
3.- Construcción de camales y mataderos rurales.
Desaguadero, Juli, Zepita, Pisacoma
Camal
04
x
x
GL, Agencia Agraria, FONCODES y otros
4.- Construcción de campos feriales agropecuarios.
Juli, Desaguadero, Kelluyo
Campo ferial
03
x
x
GL, Agencia Agraria, y otros
5.- Construcción de plantas de transformación de sub productos lácteos.
Juli, Pomata, Zepita, Kelluyo
Plantas
04
x
x
x
GL, Agencia Agraria, FONCODES, Sierra Sur y otros.
6.- Plantas de transformación y agro industrias de cereales.
Juli, Pomata y Zepita
Plantas
03
x
x
x
GL, Agencia Agraria, FONCODES, Sierra Sur y otros.
5.- Programa manejo y conservación de RR. NN. y medio ambiente.
1.- Sensibilización para el manejo responsable de los RR.NN.
Multidistrital
Talleres de intercambio de experiencias
Varios
x
x
x
PRONAMASCH, Agencia Agraria, GL y otros.
2.- Reforestación con especies nativas (Colly y Keñua).
Multidistrital
Hás.
ND
x
x
x
PRONAMASCH, Agencia Agraria, GL y otros.
3.- Reforestación con especies exóticas (pino).
Multidistrital
Hás.
ND
x
x
x
PRONAMASCH, Agencia Agraria, GL y otros.
4.- Conservación de suelos (apertura de zanjas de infiltración y control de cárcavas).
Multidistrital
Hás.
ND
x
x
x
PRONAMASCH, Agencia Agraria, GL y otros.
5.- Conservación de la bio – diversidad (Aymara Lupaqa)
Multidistrital
Conservación
ND
x
x
x
ALT, GR, GL.
6.- Manejo racional de recursos hidrobiológicos.
Juli, Pomata, Zepita y Desaguadero
Manejo
04
x
x
x
ALT, GR, GL y Dirección Regional de la Producción.
9.3.2. Eje Temático: Actividad Turística
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Promoción y difusión del turismo.
1.- Plan de desarrollo provincial de la actividad del turismo.
Multidistrital
Documento
01
x
GL, DIRCETUR y CCL.
2.- Gestión de la puesta en valor de los recursos turísticos (promoción, restauración).
Multidistrital
Puesta en valor
Varios
x
x
x
INC, GL, CCL, GR.
3.- Mejorar servicios al turismo (infraestructura vial, restaurantes, hoteles, etc.).
Multidistrital
Servicios
Varios
x
x
x
GL, CCL, GR, DIRCETUR
3.- Circuito turístico con nombres de sitios arqueológicos y paisajísticos (Corredor Lago Titicaca – Juli – Zepita – Pisacoma; Reserva Multicomunal Aymara – Lupaca).
Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero, Pisacoma
Circuito turístico
01
x
x
x
INC, GL, CCL, GR, DIRCETUR
6.- Implementar en la currícula educativa el tema turístico.
Multidistrital
Gestión
01
x
x
UGEL Juli, GL; CCL, GR y DIRCETUR, INC.
7.- Promoción y difusión para el desarrollo del turismo vivencial en la provincia.
Multidistrital
Promoción y difusión
Varios
x
x
x
GL, GR, DIRCETUR y CCL.
9.3.3. Eje Temático: Actividad Artesanal
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de mejoramiento de la cadena productiva de los tejidos.
1.-Capacitación en tecnología y mercadeo de la cadena productiva de los tejidos.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
x
DIRCETUR, Asociación de Artesanos, CIRNMA, GL, GR y otros.
2.- Realización de ferias, rueda de negocios, exposición de tejidos artesanales con fechas determinadas.
Multidistrital
Eventos
Varios
x
x
x
DIRCETUR, Asociación de Artesanos, CIRNMA, GL, GR y otros.
3.- Organización y/o asociación de artesanos para la producción y comercialización.
Multidistrital
PYMES
Varios
x
x
x
DIRCETUR, Asociación de Artesanos, CIRNMA, GL, GR y otros.
4.- Talleres Piloto de demostración: División del trabajo seleccionando creatividad, conocimiento de materias primas.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
x
DIRCETUR, Asociación de Artesanos, CIRNMA, GL, GR y otros.
5.- Apoyo crediticio para capital de trabajo (Municipio, Bancos, Cooperativas, etc.).
Multidistrital
Plan de negocios
Varios
x
x
x
Py. Sierra Sur, FONCODES, CIRNMA y otros.
9.3.4. Eje Temático: Actividad Pesquera
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de promoción de la cadena productiva de crianza y mercadeo de trucha.
1.- Implementación de criadero de trucha en jaulas.
Juli, Pomata, Zepita y Desaguadero
Criadero de truchas
ND
x
x
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
2.- Industrialización de la trucha.
Juli
Planta
01
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
3.- Promoción de la crianza artesanal de truchas, ríos, ojos de agua, lagunas.
Huacullani, Kelluyo y Pisacoma
Capacitación
Varios
x
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
4.- Capacitación en tecnología de producción, mercadeo y gestión empresarial del producto trucha.
Juli, Pomata, Zepita y Desaguadero
Talleres de capacitación
ND
x
x
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
2.- Programa de preservación de especies piscícolas nativas.
1.- Preservación y conservación de especies nativas (carachi, suche, mauri y otros).
Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero.
Taller
ND
x
x
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
2.- Construcción de desembarcaderos.
Juli, Pomata, Desaguaderoy Zepita.
Desembarcaderos
04
x
GL, FONCODES, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
9.3.5. Eje Temático: Comercialización y Mercados
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de capacitación y asistencia técnica en negociación y
mercadeo.
1.- Capacitación en cadenas productivas, gestión empresarial y desarrollo de mercados locales.
Multidistrital
Talleres
ND
x
x
x
ONGs, GL, GR y otros.
2.- Capacitación en comercio exterior y oportunidades de la implementación de la Zona Franca.
Multidistrital
Eventos
ND
x
x
x
GL, GR, DIRCETUR y otros.
3.- Estudio de oportunidades de inversión y negocios en la zona.
Multidistrital
Estudios
01
x
GL, GR, DIRCETUR y otros.
2.- Programa de Promoción de la MYPES
1.- Construcción de talleres de usos múltiples para proyectos productivos microempresariales.
Multidistrital
Talleres de usos múltiples
Varios
x
x
GL, GR, FONCODES y otros.
2.- Concursos para promover la eficiencia y calidad de los microempresarios.
Multidistrital
Concursos de emprendedores exitosos
Varios
x
x
x
GL, GR, DIRCETUR y otros.
3.- Organización de ferias, rueda de negocios etc. Para productos artesanales, trucha, etc. a nivel provincial.
Multidistrital
Eventos feriales
ND
x
x
x
GL, GR, Asociación de productores y microempresarios, CCL, y otros.
4.- Gestión de implementación de entidades financieras en la zona.
Multidistrital
Gestión
01
X
GL, GR, Asociación de productores y microempresarios, CCL, y otros.
9.4. Eje de Desarrollo: Desarrollo Institucional, Ciudadanía y Democracia.
9.4.1. Eje Temático: Ciudadanía y Democracia Participativa
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de educación ciudadanía y concertación para el desarrollo local.
1.- Sensibilización en educación y participación ciudadana sobre sus derechos y responsabilidades.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y otros.
2.- Implementar sistemas de participación ciudadana en instituciones en igualdad de condiciones y equidad de género.
Multidistrital
Mecanismos de participación.
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y otros.
3.- Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, en el proceso de planeamiento y desarrollo local.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y otros.
4.- Formación y capacitación de líderes locales en democracia y gobernabilidad.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y otros.
5.- Institucionalización de los mecanismos de participación y concertación de la población en el desarrollo local.
Multidistrital
Eventos
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y Sociedad civil.
9.4.2. Eje Temático: Política y Organización Institucional
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa Institucionalización del Gobierno Local y otras instituciones públicas, privadas y sociedad civil.
1.- Fortalecimiento de los gobiernos locales en procesos de planeamiento y desarrollo concertado.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
MEF, GR, ONGs y GL.
2.- Capacitación en gestión, organización municipal y desarrollo local.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
MEF, GR, ONGs y GL.
3.- Concertación local y fortalecimiento interinstitucional.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
GR, ONGs, GL, Sectores públicos.
4.- Implementar los instrumentos de gestión institucional (PDC, PIA, TUPA, ROF, etc.).
Multidistrital
Documentos de gestión
Varios
x
GL y Funcionarios de los municipios.
5.- Implementar el Convenio de Administración por Resultados CAR a nivel de los gobiernos locales.
Multidistrital
Talleres
07
x
Municipalidad Provincial y municipios distritales.
6.- Formulación e implementación del Plan de Desarrollo de Capacidades en las municipalidades.
Multidistrital
Documentos
06
x
Municipalidades distritales.
X. ESTRATÉGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO
El proceso de planeamiento del desarrollo concertado promovido desde la mayor parte de las municipalidades de la provincia forma parte de las iniciativas democráticas locales y voluntad política de sus autoridades, orientadas a estimular el desarrollo local y dinamizar su economía.
En esta parte presentamos los lineamientos y las estrategias que han de permitir la implementación y ejecución del PDC de la Provincia de Chucuito - Juli al 2016.
HACIA UNA GESTION DE ADMINISTRACION POR RESULTADOS
Los Gobiernos Locales tienen nuevos retos como promotores del desarrollo integral, contribuyendo a la revalorización de lo local y dinamizando la economía a nivel urbano y rural. Esta situación, abre nuevas perspectivas y crea nuevos desafíos, hacia un futuro deseable que permita mejorar el nivel de vida de sus pobladores. En este sentido, el desarrollo local, la reestructuración productiva, el uso de tecnologías mas apropiadas en la gestión, están asociadas a la búsqueda de procesos eficientes, técnicamente sostenibles y con plena participación de la población en su conjunto.
De manera general el concepto de Administración por Resultados hace referencia a un conjunto de elementos que permitirán mejorar la gestión institucional acorde al proceso de modernización de los Gobiernos Locales, a fin de convertirse en verdadero Agente Promotor del Desarrollo Local.
La concepción actual de la gestión local percibe la relación democrática entre autoridades y la ciudadanía de forma horizontal, en donde la municipalidad asume un rol de liderazgo compartido para avanzar hacia el desarrollo.
De esta manera se trata de organizar la gestión municipal mediante la implementación del CAR en el marco de un proceso municipal de Participación y Concertación, que trata de comprometer a la gerencia y las dependencias de la municipalidad que tienen la responsabilidad de implementar el PDC. Cada uno de los Ejes de Desarrollo comprometen a las diferentes dependencias, pero a su vez requiere el compromiso político de la Municipalidad y desde este espacio, se trata de comprometer e irradiar la experiencia a las entidades publicas y privadas que realizan acciones en el ámbito provincial.
PROPUESTAS PARA UNA VIABILIDAD DEL PDC EN EL AMBITO MUNICIPAL
Es importante implementar medidas que permitan cumplir con los compromisos del PDC:
- Implementar el Plan de Desarrollo de Capacidades de la Municipalidad Provincial haciendo extensivo al resto de distritos. Que posibilite desarrollar nuevas capacidades del personal y los funcionarios Municipales.
- Formular el Plan de Desarrollo Institucional y PIA, teniendo como base el PDC
- Sobre las capacidades humanas, se señala la necesidad de desarrollar la identificación de los funcionarios y trabajadores municipales con la visión y objetivos institucionales y del espacio provincial, así como desarrollar liderazgos para el trabajo con los otros actores de la sociedad civil de la provincia.
- La manera de viabilizar los objetivos del PDC es haciendo que la Municipalidad los asuma como propios y los incorpore dentro de su programación de actividades, esto permitirá que los proyectos priorizados participativamente sean acogidos y ejecutados por las Municipalidades en las siguientes gestiones municipales.
- Generación de alianzas y/o consorcios municipales para la ejecución del PDC, Sabemos que el horizonte temporal es el 2016, porque es el consenso que este proceso no se agota en el actual régimen. Asimismo estamos de acuerdo en que las capacidades locales serán las que vayan configurando los ritmos y avances.
MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN:
- Instancias y Espacios de Dialogo y Concertación
. Concejo Municipal
. Consejo de Coordinación Local CCL
. Juntas Vecinales y/o Representantes Zonales
. Organizaciones de la Sociedad Civil
. Organizaciones de vecinos (Barrios en el área urbana y Centros Poblados Menores)
. Organizaciones de Base de la Población (Comunidades y Parcialidades campesinas)
. Representantes de los sectores públicos y privados
. Comités de Gestión
LOS MOMENTOS DE LA CONCERTACION:
De acuerdo al enfoque participativo que ha orientado el proceso de formulación del PDC se consideran los siguientes aspectos:
Rendición de Cuentas:
- La rendición de cuentas constituye el punto de partida de los talleres de trabajo para realizar el Proceso de Presupuesto Participativo PPP.
- El Alcalde informa al CCL y a los Agentes Participantes el cumplimiento de los acuerdos del proceso del año anterior, el nivel de avance en la ejecución del presupuesto y el logra de los objetivos del PDC.
- La rendición de cuentas permite al gobierno local evaluar el desarrollo del proceso y genera elementos para concertar, asumir y medir responsabilidades y compromisos para el cumplimiento del PPP y el PDC.
Formalización de Acuerdos.
- La Municipalidad concertara con el CCL los resultados del Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado (PDC y PPP)
- Localización y/o focalización de proyectos priorizados
- Los acuerdos suscritos son formalizados por el CCL
- Los Documentos del PDC y PPP son aprobados por el Concejo Municipal
- La Municipalidad publicara en su página Web u otros medios, los resultados del PPP.
ETAPAS DEL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PDC Y FORMULACION DEL PPP
Se efectuara en base a los lineamientos del Instructivo que emite la DNPP del MEF, que contempla las siguientes etapas:
Etapa 1: Preparación y Organización del Proceso del PDC y PPP
Etapa 2: Convocatoria y Revisión del PDC y PPP anteriores
Etapa 3: Identificación de Agentes Participantes
Etapa 4: Capacitación a agentes participantes
Etapa 5: Desarrollo de Talleres de trabajo y Actualización del PDC
Etapa 6: Evaluación técnica de Prioridades del PPP
Etapa 7: Formalización de Acuerdos y Aprobación del PDC actualizado
Etapa 8: Rendición de Cuentas
ARTICULACION DEL PDC PROVINCIAL, EL PDI EL PPP Y EL PIA.
- La Municipalidad Provincial conjuntamente con las Municipalidades Distritales, para efectos del proceso de programación participativa del presupuesto, tomaran como base el PDC, el cual constituye el instrumento orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos, así como de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil como de los organismos e instituciones publicas o privadas que promueven el desarrollo en el ámbito provincial.
- El Presupuesto Participativo se encuentra estrechamente articulado con el PDC, asi como el PDI y el PIA, para garantizar que los objetivos de corto, mediano y largo plazo sean tomados en cuenta por los agentes participantes en el PPP, y que sus resultados sean considerados en el Presupuesto Institucional.
- La articulación de los instrumentos de gestión del desarrollo se da a partir de la definición de la Visión, Objetivos, Programas, Proyectos y Actividades del PDC, dado que tanto de las acciones resultantes del PP, al igual que los proyectos y actividades del PIA deben estar orientados hacia el logro de dichos Objetivos de desarrollo.
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DEL PDC
º Sensibilizar y Consolidar la identidad de la población y las instituciones con la visión compartida de futuro, objetivos, planes, programas y proyectos, en una perspectiva de Desarrollo Humano Sostenible.
º Generar los mecanismos, normas, instrumentos y metodologías apropiadas que permitan mayor operatividad y efectividad al Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado (PDC y PPP).
º Promover la participación de la ciudadanía y de las organizaciones representativas, así como su democratización e implementación del Plan de Desarrollo de Capacidades.
º Promover e institucionalizar mecanismos articulados y democráticos de participación de la población en el proceso del planeamiento del desarrollo concertado en la provincia.
º Fomentar los principios y valores de la cultura democrática impartiendo conocimientos y generando hábitos, costumbres y habilidades, para el dialogo y la concertación , como base fundamental del desarrollo.
º Desarrollar y promover criterios como: inclusión de los sectores vulnerables y desatendidos por el estado, técnicas de dinámica grupal que motiven y faciliten la reflexión de la importancia de participación, mecanismos democráticos de participación, voluntad política de concertar y consensuar, comunicación, entendimiento que la ejecución de proyecto es para solucionar problemas, ejecución organizada y con responsabilidad compartida de proyectos, compromisos mutuos, autoridad, ordenamiento social, decisiones conjuntas y consensuadas, PDC, dialogo, corresponsabilidad, autonomía, reconocimiento de derechos y deberes ciudadanos y finalmente suscripción de compromisos.
INDICADORES DE VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PDC DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO – JULI.
El uso de indicadores en la gestión local cumple una función descriptiva, volatiza y de reconocimiento del impacto provocado por la acción de la Institución. Razón por la cual, el cumplimiento de indicadores y compromisos juegan un rol importante para mejorar las actividades y procedimientos organizativos y administrativos. En este entender, el uso de indicadores y cumplimiento de compromisos nos permitirá, no solo anticipar y reconocer los impactos esperados de los proyectos ejecutados, sino también, volver a orientar y/o implementar correctivos en la forma y procedimientos en que esos se desarrollan. A este respecto se han considerado resultados e indicadores siguientes:
º Numero de reuniones de los CCL y organizaciones de la sociedad civil para revisar y/o actualizar el PDC.
º Numero de acuerdos colectivos asumidos institucionalmente que tengan relación con el proceso de planeamiento concertado y objetivos del PDC.
º Numero de ordenanzas, acuerdos y decretos del Concejo municipal que permiten promover la participación de la población en el marco de los PDC.
º % del Presupuesto Institucional destinado a financiar proyectos resultantes del PPP
º % del Presupuesto Institucional destinado a la revisión y actualización del PDC
º Nivel de articulación entre proyectos del PPP y PDC
º % de Proyectos del PDC que han sido ejecutados.
XI. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO - JULI
Para su financiamiento se debe contar con el aporte de tesoro publico vía sectores y programas y proyectos especiales del gobierno central; el financiamiento municipal, logrando una mejor inversión en base a las prioridades definidas, optimizando la inversión publica, tanto desde la municipalidad como desde el presupuesto participativo; mayor recaudación de recursos propios: autoevaluó, arbitrios, así como concurrencia y solicitud de apoyo de fondos de Cooperación Técnica Internacional (CTI) canalizado por las ONGs y agencias de cooperación.
· Sobre el financiamiento municipal, en la actualidad la mayor parte de asignación proviene de los recursos de transferencias del nivel central y en forma muy reducida a nivel de recaudación tanto por arbitrios como por impuestos prediales
· Tomando en cuenta las características históricas de la estructura de los ingresos de las 07 municipalidades de la provincia de Chucuito – Juli, tomaremos como referencia el comportamiento de asignación presupuestal por toda fuente al año 2006. A partir del cual estimamos que las Municipalidades obtendrían aproximadamente un total de S/. 24´034,376.00/año fiscal ó su equivalente de $ 7395.19 miles de dólares americanos. Correspondiendo el siguiente comportamiento porcentual a las Municipalidades de la Provincia:
DISTRITOS
%
JULI
(*) 31,08
DESAGUADERO
8,84
HUACULLANI
5,77
KELLUYO
8,09
PISACOMA
10,84
POMATA
17,48
ZEPITA
17,9
TOTAL
100.0
(*) Incluye asignación de FONCOMUN Provincial.
· Durante el periodo 2007 – 2016 que comprende el PDC de la Provincia de Chucuito – Juli, el presupuesto de las municipalidades ascendería a un total estimado de de S/. 240´350,000, considerando la siguiente distribución por fuente de financiamiento:
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
%
A. Ingresos Proyectados
FONCOMUN
52,62
RENTA DE ADUANAS
6,38
CANON y SOBRECANON
22,70
INGRESOS PROPIOS
6,17
RECURSOS ORDINARIOS
12,13
Total Ingresos Proyectados
100,00
Fuente: Estimaciones equipo de trabajo en base asignación presupuestal año 2006
· Como producto de la formulación del PDC de la provincia mediante diversos mecanismos de participación y concertación entre la población organizada, los gobiernos locales y representantes de los sectores públicos y privados. Estimamos que la demanda presupuestal requerida para el financiamiento del programa de inversiones de los 10 años que comprende el Plan. Estarían alrededor de S/. 340,350.00 miles de nuevos soles; sin embargo el presupuesto de las municipalidades cubriría el 70.62% del requerimiento total, lo cual nos indica que el 29.38% del presupuesto requiere la búsqueda de financiamiento. Para lo cual estimamos la gestión de financiamiento de los siguientes aportes y fuentes de financiamiento en forma porcentual:
· Aporte al Presupuesto participativo (Por Instituciones Publicas, ONGs, y Beneficiarios
11.75%
· Gestión de Financiamiento de C.T. I.
17.63%
· El Requerimiento de Inversiones para los 04 Ejes de Desarrollo propuestos en el PDC de la Provincia de Chucuito – Juli, tendrían la siguiente distribución porcentual:
Ejes de Desarrollo
%
A. Desarrollo Social
29.00
B. Gestión e Integración Territorial
44.00
C. Economía, producción y Medio Ambiente
25.00
D. Desarrollo Institucional, Ciudadanía y Democracia.
2.00
TOTAL
100.00
· Sobre el presupuesto participativo, es necesario orientar con mayor claridad los proyectos a los programas definidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chucuito – Juli, esto supone una mirada mas amplia de las autoridades municipales, CCL y representantes de la Sociedad Civil sobre las distintas líneas estratégicas de manera que se sensibilicen sobre los temas prioritarios para el desarrollo de la provincia..
· En relación al aporte y/o financiamiento de los proyectos de cooperación internacional, desde la municipalidad y la propia sociedad civil, deben desarrollarse e implementar mecanismos de vigilancia que aseguren por un lado la aprobación de proyectos según los Ejes de Desarrollo y específicamente de acuerdo con los programas, y por otro lado la adecuada aplicación de los fondos aprobados de manera que existan políticas de transparencia en la gestión de estos recursos.
· Solo si se generan sinergias con varios de los sectores y programas de gobierno será posible enfrentar con éxito varios de los problemas mas significativos de PDC: el acceso al agua, a la mejora de la atención de la salud y a contar con una educación de calidad, mejores vías de acceso y apoyo al desarrollo de la base económica de la Provincia.
· Desde el lado municipal, se requiere de un trabajo conjunto a nivel de los 07 distritos de la provincia, a fin de propiciar el desarrollo de iniciativas en campos de interés común, no solo de las autoridades sino principalmente de los ciudadanos, ya que varios de estos problemas se podrá enfrentar solo si se trabaja de forma conjunta, por ejemplo en los temas de gestión del desarrollo local, gestión ambiental y en especial de la implementación de la Zona Franca y Desarrollo del Turismo en el espacio provincial.
El trabajo conjunto, entre todos los agentes y actores del desarrollo, basado en la visión compartida, permitirá sistematizar y organizar adecuadamente la información, los esfuerzos y los recursos disponibles a fin de alcanzar un adecuado equilibrio entre las demandas y las posibilidades de la gestión; al realizar un monitoreo y evaluación constantes e introducir los ajustes necesarios en el documento del plan.
XII.- PARTICIPANTES
En la Formulación del PDC de la Provincia de Chucuito – Juli al 2015, se contó con la participación activa de los representantes de la población organizada así como de las principales instituciones públicas y privadas que realizan acciones en el ámbito provincial. Participaron en cada uno de los momentos de su formulación: proceso de sensibilización, talleres de revisión y actualización de los PDC distritales, talleres de formulación de la Visión, Objetivos y Ejes estratégicos de Desarrollo, Talleres de Identificación de principales problemas, potencialidades y visiones temáticas, Talleres de identificación de proyectos que marcaran el desarrollo futuro de nuestra provincia.
En los anexos del PDC se encuentra la relación de los agentes participantes en este proceso; a los que extendemos nuestro reconocimiento y agradecimiento.
REQUERIMIENTO DE INVERSIONES POR EJES DE DESARROLLO PARA EL PDC DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO – JULI 2007 – 2016
EJES DE DESARROLLO
DESARROLLO SOCIAL
EJES TEMÁTICOS
EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD
SALUD, NUTRICIÓN Y SANEAMIENTO
GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
INFRAESTRUCTURA VIAL, SERVICIO DE ELECTRIFICACIÓN Y DE COMUNICACIONES
DESARROLLO URBANO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ACTIVIDAD ARTESANAL
ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDAD TURÍSTICA
ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ACTIVIDAD PESQUERA
COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO
DESARROLLO INSTITUCIONAL, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
17.63% Para financiamiento por parte de Cooperación Técnica Internacional - CTI
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ECONOMICA
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIAL DE CHUCUITO, REGION PUNO: 2007 – 2022”
PRESENTADO POR:
Ing. Feliciano Mamani Vilca
PUNO – PERU
Puno, Marzo 2,007
INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chucuito – Juli (PDC), es el resultado del proceso de planificación participativa implementado en el ámbito de los distritos: Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero, Kelluyo, Pisacoma y Huacullani, en merito de la voluntad política manifestada por sus Autoridades Municipales, e interés de los actores de la sociedad civil y representantes de las Instituciones publicas y privadas, todos ellos con el propósito de participar y decidir sobre el futuro de la provincia.
La problemática actual de la provincia se resume en sus índices de pobreza, expresados en la baja calidad de educación, la deficiente cobertura de los servicios de salud y la baja rentabilidad de su actividad agropecuaria asociada al deterioro paulatino de sus recursos naturales, en cambio se observa relativo dinamismo del comercio fronterizo (mayormente el comercio informal donde prima el contrabando) al localizarse en zona de frontera con el país vecino de Bolivia. Todos estos
Elementos se traducen en bajos ingresos económicos de la población. Contribuyendo a esta situación la ausencia de aprovechamiento de oportunidades y la deficiente promoción de sus potencialidades, considerándose entre sus grandes debilidades la desarticulación interna de su capital provincial con sus distritos, sin embargo su localización estratégica en los ejes viales de la panamericana sur y la binacional constituyen fortalezas que permiten tener acceso a mercados inmediatos de las regiones de Moquegua, Tacna y los países vecinos de Bolivia y Chile.
En este contexto el Plan pretende ser un instrumento de gestión del desarrollo provincial, a fin de priorizar y ejecutar proyectos consensuados entre la población e instituciones publicas y privadas sobre la base de las necesidades locales, orientando la asignación eficiente de los recursos e inversiones en el ámbito de los distritos y centros poblados, y que el desarrollo de los mismos sea realizado de manera efectiva, transparente y evaluable. Es así que el PDC 2007 – 2016 ha sido desarrollado sobre la base de las aspiraciones y necesidades sentidas de la población asentada en esta provincia fronteriza, manifestados a través de diferentes talleres de trabajo y medios de consulta, cuyos resultados fueron parte medular de un proceso de participación ciudadana y planeamiento concertado.
La metodología de planificación participativa utilizada en la provincia fue elaborada y perfeccionada en base a las experiencias previas de trabajo. El enfoque metodológico se sustenta en la participación democrática y representativa de la población y sus organizaciones, en la identificación de sus potencialidades, principales necesidades y problemas, así como en la propuesta de alternativas de solución para hacerles frente, siendo la forma de asegurar que las propuestas y proyectos sean llevados adelante por la población es que sean suyos, salgan de su propia iniciativa.
El presente documento sintetiza el PDC el cual se organiza en dos partes: Diagnostico y El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia. Siendo un resumen de los lineamientos para el desarrollo de la provincia en el periodo del Plan, analizados y desarrollados en el PDC, con un enfoque hacia el Desarrollo Humano Sostenible, tendencias que tienen influencia en el desarrollo provincial, sus roles y visualización de sus potencialidades y oportunidades que pueden impulsar su desarrollo, pero también las debilidades y amenazas que pueden a futuro obstaculizar el proceso. La Visión Compartida, los objetivos estratégicos, los resultados e indicadores, el programa de inversiones, la estrategia de implementación del Plan y las posibilidades de financiamiento.
Por ultimo es oportuno manifestar que este proyecto se hizo posible gracias al esfuerzo de las instituciones como son: La Municipalidad Provincial de Chucuito – Juli, la DNPP del MEF a través del Coordinador Provincial del Proyecto Voces de los Pobres, Mesa de Concertación, IER Juli, las 06 Municipalidades Distritales, CCL Provincial, entre otros. También debemos señalar el aporte de las instituciones publicas y privadas de la provincia, Autoridades Distritales y de Centros Poblados Menores, Presidentes, Tenientes Gobernadores, lideres y dirigentes de comunidades y parcialidades campesinas y de la sociedad civil, y en especial a la población de la Provincia, quienes además de haber destinado el tiempo necesario para el análisis de su realidad y la producción de sus propuestas, aportaron información adicional y diversos medios con lo que se hizo posible el presente trabajo.
Municipalidad Provincial de Chucuito - Juli
Junio del 2006
I. EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - PDC
1.1. Definición e Importancia del PDC
El PDC, es el diseño de un futuro deseado con participación de la población. Es el proceso sistemático de gestionar el cambio y crear el mejor futuro posible de la provincia.
Lograr el futuro deseado implica diseñar una estrategia que permita alcanzar el éxito y evitar los fracasos. Para ello es necesario, tener en cuenta los puntos fuertes de la provincia y las oportunidades que se presentan, así como sus puntos débiles y las amenazas, que constituyen riesgos para su desarrollo.
Es una metodología para el cambio, que involucra a la Municipalidad en su rol de promotor del desarrollo local, y a todos los actores locales, contar con una herramienta para la toma de decisiones y la implementación de una eficiente política de inversiones encaminados a lograr la visión deseable de la provincia, que permita ubicarla como una provincia competitiva y sostenible y que posibilite el mejoramiento de la calidad de vida de su población.
1.2. Finalidad del PDC
El PDC como proceso, invita al cambio de todos y cada uno de los actores locales, desarrollando formas para ser mejores y abrazar objetivos de bien común. El Plan, se convierte en el punto de partida para empezar a unir esfuerzos para construir una provincia y centros poblados más competitivos, sostenibles, solidarias, justas y más humanas. El rol del gobierno local, es clave para articular los esfuerzos de las instituciones y organizaciones que actúan en su territorio. Este proceso de Planeamiento debe permitir:
Ø Propiciar el liderazgo de la Municipalidad como órgano de gobierno local, en su rol de promotor del desarrollo Provincial.
Ø Definir el desarrollo de la Provincia, su Visión de Futuro con objetivos estratégicos compartidos, sobre la base de las propuestas y aspiraciones concertadas de la sociedad civil e instituciones comprometidas con el desarrollo local.
Ø Orientar la inversión en el desarrollo local con proyectos concertados y priorizados con participación de la población organizada en el marco de una democracia participativa y representativa.
Ø Movilizar a los actores locales (Municipalidad, Autoridades, Instituciones Públicas y Privadas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organización de Productores, Comunidades y Parcialidades Campesinas, Microempresarios, así como ONG’s), a sumar esfuerzos, hacia el logro de la Visión Provincial de Desarrollo.
Ø Promover la participación ciudadana en la planificación, gestión y evaluación del proceso de planeamiento del desarrollo local, a través de la implementación de mecanismos de participación y concertación ciudadana, como son: Los Consejos de Coordinación Local, Consejos de Concertación Sectorial, Las Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza, El Proceso de Presupuesto Participativo, los Comités de Vigilancia, Comités de Gestión, entre otros.
1.3. ¿Cuáles son los Beneficios del PDC?
El Plan, beneficia al Gobierno Local y los actores locales, porque:
Ø Constituye una Carta de navegación que se orienta por la visión integral de futuro a la que aspira llegar los pobladores de la provincia.
Ø Posibilita mayor viabilidad política, técnica y financiera a los programas y proyectos que se formulen en el marco del PDC.
Ø Permite orientar en forma ordenada y concertada los esfuerzos, el aprovechamiento de las potencialidades y los recursos de los distritos que conforman la provincia, a fin de lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida en el PDC.
Ø Incentiva a la comunidad al cambio y a la búsqueda de oportunidades
Ø Supera la improvisación, permitiendo una asignación de los limitados recursos en forma eficiente y efectiva, orientándolos a superar los problemas prioritarios de la población y a aprovechar oportunidades para su desarrollo.
Ø Identifica aquellas acciones, políticas, e inversiones que tendrán el mayor impacto positivo en la situación futura a nivel Regional, Provincial, Distrital, Zonal y de las Comunidades Rurales.
Ø El logro de sus objetivos, posiciona a la provincia en una situación ventajosa competitiva que asegura el progreso económico y social de sus ámbitos distritales y centros poblados.
Ø Facilita la creación de mecanismos de participación e inclusión de la población excluida, para la concertación entre el gobierno local, el sector público, privado y las organizaciones de la población.
Ø Formula estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo, con objetivos estratégicos claros que van más allá de una gestión Municipal. Así cada gobierno local, deja sentadas las bases para la continuación de acciones por las siguientes administraciones municipales, minimizando los riesgos de cambios en la conducción política del gobierno local
1.4. Enfoque de Planificación
Los lineamientos y estrategias de acción analizados y desarrollados en el PDC de la Provincia de Chucuito - Juli se enmarcan en el enfoque hacia el “Desarrollo Humano Sostenible”, entendido como un proceso conducente a la ampliación de las opciones que disponen las personas para alcanzar, principalmente, una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decorosa. No solo busca generar crecimiento económico sino que además distribuye sus beneficios equitativamente, regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo y potencia a las personas en lugar de marginarlas.
Todo ello, en un marco en que los procesos de globalización y competitividad creciente exigen articular los esfuerzos técnicos, la participación ciudadana y el manejo responsable de los recursos económicos, naturales y humanos, y en un contexto de efectiva gobernabilidad e institucionalidad local que permita aprovechar eficazmente las inversiones publicas y privadas.
Existen cuatro elementos esenciales del desarrollo humano:
a) Productividad: Es preciso posibilitar que las personas aumenten su productividad y participen plenamente en el proceso de generación de ingresos y en empleo remunerado.
b) Equidad: Es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades. Es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, de modo que las personas puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas.
c) Sostenibilidad: Es importante asegurar el acceso a las oportunidades no solo para las generaciones actuales, sino también para las futuras. Deben reponerse todas las formas de capital: físico, humano y medioambiental.
d) Participación: El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no solo para ellas. Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los procesos que conforman sus vidas.
1.5. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chucuito – Juli (PDC)
El PDC se constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la implementación de una política de inversiones en los sectores públicos y privados, encaminados a orientar, dinamizar e impulsar el desarrollo de la población asentada en sus 07 ámbitos distritales en los próximos 10 años: Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero, Kelluyo, Huacullani y Pisacoma.
1.6. Momentos de Formulación del PDC
DIAGNÓSTICO
A. EJE DE DESARROLLO SOCIAL
B. EJE DE DESARROLLO: GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
C. EJE DE DESARROLLO: ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
D. EJE DE DESARROLLO: INSTITUCIONAL, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
OBJETIVO ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS
II. LA EXPLORACION DE LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA
Definir la Visión de Futuro que tendrá la provincia, implica, conocer y tener en cuenta los acontecimientos y/o tendencias en curso que pueden impactar en su futuro, así como los roles que viene asumiendo la provincia para encaminar su desarrollo esperado.
2.1. RESUMEN DE PRINCIPALES TENDENCIAS
Las Tendencias son los grandes eventos de carácter mundial (Internacional, Nacional y Regional), que se percibe van a tener impacto en las personas y organizaciones en el futuro. Ellas son fuentes de oportunidades y amenazas para la provincia.
2.1.1. TENDENCIAS A NIVEL INTERNACIONAL
Ø Incremento del turismo mundial (10 % de crecimiento al año) en particular de los corredores económicos.
Ø Incremento de la demanda de servicios de esparcimiento y recreación.
Ø Las comunicaciones cuestan menos.
Ø El conocimiento de la humanidad se duplica cada cuatro años.
Ø Expansión del Internet, que modifica los hábitos de trabajo de las personas.
Ø Proceso progresivo de integración de los países en función de los mercados.
Ø Mayor preocupación sobre asuntos ecológicos y de medio ambiente
Ø Fortalecimiento del sistema democrático – derechos humanos.
Ø Debilitamiento de los gobiernos nacionales y preeminencia de las localidades.
Ø Se incrementa el comercio en la cuenca del Pacifico (tasa de crecimiento promedio: 12%), particularmente en los corredores económicos de la vía Interoceánica y la Binacional.
Ø El crecimiento de las ciudades de: La Paz, El Alto, entre otros de la República de Bolivia, y al interior del País. generará mayor demanda de productos alimenticios de calidad en función a las exigencias del mercado, siendo preciso garantizar volúmenes de producción constantes que permitan satisfacer dicha demanda.
2.1.2. TENDENCIAS A NIVEL NACIONAL
Ø El crecimiento de la importancia de la ciudad de Lima, Arequipa y otros en el largo plazo.
Ø El incremento del turismo externo e interno.
Ø La especialización de algunos valles de la costa en la producción de agro exportación.
Ø La consolidación, expansión e irradiación de los circuitos turísticos.
Ø Mayor participación de la Mujer en asuntos y quehaceres tradicionalmente desempeñados por los hombres.
Ø Crecimiento del comercio informal y de PYMES formales.
Ø Crecimiento del sector servicios.
Ø Implementación de la Regiones y la descentralización, política, administrativa y económica de los pueblos que genera mejores condiciones de desarrollo.
Ø Ejecución e implementación de programas y proyectos de desarrollo rural orientados a la población de extrema pobreza a través del estado y cooperación financiera internacional con un nuevo enfoque participativo y de concertación para un desarrollo sostenible en el tiempo.
Ø La Carretera Binacional la Paz – Desaguadero – Moquegua – Tacna – Ilo, se constituirá un eje importante de comercio y relaciones socio económicas entre las zonas de costa y sierra del Perú y selva (Bolivia), además la localización e interconexión de la provincia con la Carretera Panamericana fortalecerá un mayor intercambio comercial con los mercados regionales y extraregionales.
Ø Implementación y puesta en marcha de posible Zona Franca Comercial, Turística y Agroindustrial en donde esta comprendida la provincia, posibilitara mayor integración fronteriza con el país vecino de Bolivia.
2.1.3. TENDENCIAS A NIVEL REGIONAL Y LOCAL
Ø La Región Puno y la Provincia de Chucuito, por su riqueza turística se constituye en “Destino Turístico”; tendiendo a la ampliación de sus actuales circuitos turísticos que posibilitaran la recepción de visitantes tanto nacionales como extranjeros.
Ø La Provincia de Chucuito y por consiguiente sus espacios distritales se localizan estratégicamente en zona de frontera política, desarrollándose paulatinamente la actividad de comercio.
Ø La demanda de Productos Agropecuarios; de ganado alpaca, ovino y vacuno, como son: carne, lana y fibra, así como derivados artesanales, complementados con la oferta de trucha tienden a incrementarse tanto en el mercado regional (Tacna, Moquegua y Arequipa) como en el mercado boliviano (La Paz) intercambiados en las ferias locales y fronterizas.
Ø Avance significativo en la prestación de servicios de electrificación Urbano y Rural.
Ø Incremento de los servicios de transporte y comunicaciones.
Ø Creciente interés de las autoridades Municipales en la mejora de la infraestructura y equipamiento Urbano.
Ø Creciente apertura del gobierno local a los procesos participativos.
Ø La participación activa de autoridades y población en su conjunto en el planteamiento e identificación de sus problemas y las alternativas de solución.
Ø Articulación vial en los espacios distritales y relativamente a nivel de la provincia, con la regular habilitación, rehabilitación y mantenimiento permanente de sus carreteras.
2.2. ROLES DE LA PROVINCIA
2.2.1. ROLES PASADOS
Ø Centro de Evangelización Cristiana que impulso la vida económica, religiosa y social en su ámbito, complementado con el desarrollo de actividades artísticas y culturales.
Ø Centro de paso obligado para articulación y relación con centros poblados del País de Bolivia (minas de Potosí, La Paz, Cochabamba entre otros).
Ø Feria de comercio fronterizo, de acopio y venta de productos nacionales e internacionales (Centro Urbano de Desaguadero).
Ø Prestación de servicios: Municipales, Judicial, Interior, Salud, Educación y Agropecuario a la población urbana y rural de la provincia.
2.2.2. ROLES ACTUALES
Ø Comercial.- Por ser provincia fronteriza Perú-Bolivia, donde se localiza la ciudad binacional de DESAGUADERO, centro de intercambio comercial, cumple el rol de apoyo al comercio exterior generando significativo empleo a nivel regional en las actividades comerciales y de servicios como: transporte, alimentación y hospedaje.
Ø Centro productor y de abastecimiento de ganado vacuno, ovino y alpacuno en sus modalidades de carne, lana y fibra, comercializado mayormente como materia prima de regular calidad en el mercado regional.
Ø Productor de Cultivos Andinos relativamente ecológicos (quinua, cañihua, tubérculos y habas) y crianza intensiva de trucha en jaulas, comercializados sin mayor valor agregado.
Ø Proveedor de fibra y tejidos de artesanía ofertados al mercado local y a través de intermediarios al mercado Regional (Juliaca) y Nacional (Cusco, Lima y Arequipa).
2.2.3. ROLES FUTUROS
Ø Mejora en el equipamiento urbano y servicios a su capital provincial, capitales distritales y centros poblados, así como una adecuada articulación vial interna y externa permitirá mayor desarrollo y dinámica socioeconómica de sus centros urbanos, así como mayor afluencia y estadía del turismo.
Ø A nivel Regional: La Provincia de Chucuito - Juli cumplirá el rol de centro nodal de comercio exterior y de integración fronteriza en el marco de la Zona Franca: Comercial, Agroindustrial y de Turismo a implementarse en la Región, complementada con la comercialización de productos agropecuarios y producción de trucha con valor agregado, integrados a los corredores económicos: La Paz Bolivia – Desaguadero – Moquegua e Ilo (Binacional) y Brasil – Juliaca – Puno – Desaguadero – Moquegua – Ilo. (Transoceánica) que permitirá la apertura a mayores y exigentes mercados.
Ø Juli: Será el centro nodal de la actividad turística provincial de la zona aymará (Juli – Pomata – Zepita – Desaguadero - Kelluyo y Pisacoma) integrado al circuito Turístico Regional. Complementados con la producción de tejidos artesanales de calidad con destino al mercado interno y al exterior (Bolivia, Unión Europea, EE.UU. y Asia entre otros.)
Ø Desaguadero: Ciudad Binacional asumirá el desarrollo del comercio fronterizo de los corredores económicos que confluyen en ella.
Ø Juli, Pomata, Zepita y Kelluyo: Cumplirán el rol de Abastecimiento de sub. productos (Carne, Leche, Lana, etc.) provenientes de la producción de ganado vacuno, ovino, así como la crianza y transformación de trucha de calidad. Al igual que serán centros productores de cereales andinos (quinua y cañihua) y habas de carácter ecológico con certificación y calidad reconocida, productos con valor agregado posicionados en los mercados locales y extraregionales.
Ø Pisacoma y Huacullani: Asumirán el rol de abastecedores de productos con valor agregado de carne y fibra de calidad provenientes del ganado alpaca: Producción de Charqui, así como acopio, selección y transformación primaria de fibra de alpaca.
III. LA EXPLORACIÓN DE LAS CONDICIONES ACTUALES DEL DESARROLLO
Con el fin de hacer realidad la visión de futuro, es importante hacer un análisis de las condiciones actuales de desarrollo de la provincia de Chucuito - Juli, esta exploración consiste en realizar un diagnostico interno y externo de la provincia mediante el análisis estratégico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
3.1. ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
F.1.- Ubicación estratégica de la provincia en cercanía a zona de frontera con la hermana república de Bolivia.
F.2.- Relativo desarrollo de la actividad comercial por cercanía y acceso a mercados fronterizos (Distrito De Desaguadero).
F.3.-Disponibilidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos, pastos naturales y suelos agrícolas aptos para un desarrollo sostenido.
F.4.- Predisposición de algunas autoridades para impulsar el desarrollo de sus distritos en el ámbito provincial.
F.5.- Templos Arqueológicos, Pinturas Rupestres, Reserva “Aymará Lupaqa” y Recursos Paisajísticos para el desarrollo turístico.
F.6.- Capacidad de gestión de algunas autoridades locales.
F.7.- Relativa capacidad de convocatoria de los Gobiernos Locales a las instituciones publicas, privadas y representantes de la sociedad civil.
F.8.-Existencia de instituciones y organizaciones (sectoriales y territoriales), así como de profesionales jóvenes con capacidad para liderar su desarrollo
F.9.- La calidad de diseño y originalidad de la Artesanía de Tejidos de las artesanas de la Provincia de Chucuito.
D.1.- Limitado apoyo de servicios financieros a las actividades económicas.
D.2.-Limitada cobertura a los servicios básicos: agua, desagüe y energía.
D.3.-Bajos niveles de producción, productividad y calidad de productos agropecuarios, pesqueros y artesanales.
D.4.- Crecimiento desordenado de los asentamientos urbanos.
D.5.-Deficiente conocimiento de mercados alternativos, comercio fronterizo, canales de comercialización e información de precios.
D.6. Falta de adecuada articulación vial, así como ausencia de acciones de rehabilitación y mantenimiento permanente de las principales vías de acceso a nivel distrital, interdistrital y la capital provincial
D.7. Limitaciones administrativas y presupuéstales de las Municipalidades.
D.8.- Baja conciencia tributaria de la población, al no cumplir con sus obligaciones de pago.
D.9.- Pasividad, dejadez, e indiferencia de algunos sectores de la población de participar en procesos de desarrollo local (particularmente urbano).
D.10.- Organizaciones productivas, institucionales y de la población, débiles, caracterizadas por su desorganización y hábito de improvisación.
D.11.- Irresponsabilidad para los negocios, para el ahorro y crédito por parte de los productores y relativamente de las artesanas.
3.2. ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
O.1.- Apertura de mercados internos y externos para el desarrollo de la actividad Turística y Comercial.
O.2.- Vías de comunicaciones favorables para el desarrollo de actividades de intercambio comercial y desarrollo del turismo.
O.3.- Posibilidad de Implementación de Zona Franca Comercial, Agroindustrial y de Fomento del Turismo.
O.4.- Financiamiento nacional y externo para proyectos de desarrollo y apoyo a la nutrición infantil.
O.5.- Demanda de productos agropecuarios andinos de alto valor nutritivo y ecológico (quinua, cañihua, papa nativa, habas, carne de alpaca, entre otros), así como la trucha por parte del mercado regional y nacional.
O.6.- Creciente demanda nacional e internacional de artesanías de tejidos de lana y fibra.
O.7.- Presencia de Proyectos de carácter binacional como PELT, ALT entre otros.
O.8.- Los acuerdos de ATPDEA y el TLC, y La presencia de CITE Alpaca.
O.9.- Reportes de indicadores de pobreza que involucran a la provincia, emitidos por organizaciones nacionales.
O.10.- La existencia de políticas promotoras para constituir redes empresariales y cadenas productivas
O.11.- Existencia de los avances tecnológicos (Internet, telé conferencia, Aula virtual)
O.12.- Legislación existente de regionalización, municipalidad, participación y seguridad ciudadana.
O.13.- Política de Gobierno Nacional de apoyo a la exportación de productos andinos.
O.14.- Presencia en el ámbito de Proyectos y ONG de Apoyo al Desarrollo: FONCODES, SIERRA SUR, PRONAMASCH, CARITAS JULI, IER JULI, SOLARIS PERU entre otros.
A.1.- Inestabilidad política, económica y financiera a nivel nacional e internacional.
A.2.- Creciente depredación de los recursos naturales y medio ambiente.
A.3.- Asignación de presupuesto insuficiente a los gobiernos locales e instituciones para atender crecientes demandas de apoyo a la solución de problemas y necesidades de la población, que posibiliten desarrollar proyectos de impacto
A.4.- Deficiente articulación vial Inter. provincial, distrito y provincia e ínter comunal
A.5.- Débil apoyo por aparte del estado al desarrollo de la actividad económica distrital
A.6.-Desigualdad de condiciones competitivas con productos extranjeros subsidiados.
A.7.- El asistencialismo generado por la presencia de entidades cooperantes nacional e internacional.
A.8.-Políticas que limitan la generación de organizaciones con carácter empresarial.
A.9.- El Centralismo en las decisiones y en las inversiones públicas, limitan acciones de coordinación y concertación de procesos de planeamiento integral del desarrollo local.
A.10.-Deficiencias de los servicios de agro exportación de transporte, terrestre, lacustre y de aduanas del Perú.
A.11.- Las Barreras arancelarias y restricciones para los productos de agro exportación del Perú.
A.12.- Las deficiencias de los Sistemas públicos educativos y de salud del Perú
IV. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES
4.1. Principales Indicadores de la Provincia de Chucuito – Juli
VARIABLE
INDICADOR
Superficie Provincial
3978.13 Km2
Altitud
3800 a 4800 msnm
Temperatura promedio
Mínima: 2 ºC
Máxima: 16 ºC
Precipitación
866 mm3 por año
Capacidad de Uso Mayor del Suelo
Áreas para cultivos: 37, 850 Has.
Áreas con pastos naturales: 245, 230 Has.
Áreas capacidad forestal: 1, 990 Hás.
Áreas con otras tierras: 112, 743 Has.
Recurso Hídrico
Cuenca río Callacami con caudal de 54.6 m3/segundo
· Ríos: Kollini, Tanana, Zapatilla y Salado.
· Lagunas Chusecani, Aurincota y Kapia.
Rió Huenque
Rió Ccalluniri
Rió Ccamillaque
Rió Desaguadero, desemboca en el lago Poopo (Bolivia)
Recurso minero
. metálicos : 17272 TM de yacimientos (cobre, plomo, plata y oro
. no metálicos: calizas y sílice
Recursos Turísticos:
.10 restos arqueológicos, 1 de arquitectura colonial, , 10 miradores y templos, Reserva “Aymará Lupaqa”
Densidad Poblacional
27.95 hab. / km2
Población Provincial Total según censo año 1993
91,271 hab.
Población Provincial Total censo año 2005
110, 083 habitantes: (50.69% hombres, 49.31% mujeres)
Tasa de migración neta (1993)
-26.8%
Tasa de crecimiento ínter censal (1981 – 1993)
0.8
PEA (6 años a mas) (1993)
. 23.09% de la población total
Actividad Económica:
Ingreso familiar per cápita
. S/. 155.1 / Mes (2000)
Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDH)
0.519
Nivel de Pobreza: (FONCODES)
· Muy Pobre: Kelluyo
· Pobre : Juli, Desaguadero, Huacullani, Pomata, Zepita y Pisacoma.
Superficie cultivada por campaña:
. Rendimiento de papa
. Rendimiento de Quinua
Alrededor de 20,940 Has
6,121 Kg/Ha.
808 Kg/Ha.
Población Ganado y produccion/año
. Vacuno: 63, 890 cabezas
. Ovino: 304, 940 cabezas
. Alpaca: 177, 030 cabezas
1697 TM de carne (8, 590 ms3 de leche)
739 TM de carne (378 TM de lana)
433 TM de carne (213 TM de Fibra)
Servicios de Educación:
. alumnos
. profesores
. Relación promedio porcentual docente - alumno
. Instituciones Educativas I.E.
. Población sin nivel de educación
. Tasa de analfabetismo (15 años a más).
27062
1530
17.69
251 (Inicial:22, Primaria: 169, Secundaria:56, Especial: 01, I. S.T: 02, I.S.P: 01)
14.57%
20.3 %
Servicios de Salud:
. Número de establecimientos de salud
. Número de Médicos por habitantes
. Número de Enfermeras
. Porcentaje de niños con desnutrición crónica
. Tasa de mortalidad general
. Tasa de mortalidad materna
. Tasa de mortalidad neonatal
. Proporción de mortalidad en menores de 05 años
. 43 (Un Hospital y Policlínico, 07 Centros de Salud, 34 Puestos de Salud)
. 14 Médicos / 7,863 hab.
. 1 Enfermera / 3,440 hab.
. 5.81%
. 4.0 / 1000
. 3 / 1000 nacidos vivos
. 4,14 / 1000
. 0,352 %
Principales vías de comunicación:
. Juli – Desaguadero 72 Km. (Panamericana)
. Desaguadero a límite Huacullani (75 Km. Binacional)
. Pallaymarca a Sorapa 25 Km.
. Totoroma – Apacheta 7 Km.
. Totoroma – Buena Vista 11 Km.
. Pisacoma (DV Km. 2 + 050) – Apacheta – Totoroma (Kelluyo) 9 Km.
. Pisacoma – San José de Ancomarca 48 Km.
. Huacasuma – Buena Vista (Totoroma) 18 Km.
. Red vial rural o vecinal: 1104.6 Km.
V. LA VISIÓN DE DESARROLLO
5.1. Visión de la Provincia de Chucuito – Juli y Distritos al 2016
Provincia de Chucuito - Juli con Identidad Aymara – Lupaqa y destino turístico, sustentado en base al desarrollo humano sostenible, por su ubicación estratégica en el corredor Cusco, Puno, La Paz y la Cuenca del Pacífico; vialmente articulado con sus distritos e interconectado a los corredores económicos, de comercio exterior y turístico, desarrolla actividades económicas como parte integrante de la Zona Franca de la Región. Población organizada, participativa y concertadora con valores y principios democráticos, mentalidad empresarial y emprendedora de sus productores posicionan sus ferias comerciales, con acceso a los servicios básicos de calidad en educación, salud - nutrición, saneamiento, electricidad y vivienda.
ZEPITA: Centro productor de ganado vacuno, ovino y alpaca con productos de calidad competitiva, logran posicionar su feria agropecuaria en el mercado Local y Regional; con mejores servicios de educación, salud y saneamiento ambiental. Se han fortalecido las organizaciones locales y han surgido organizaciones empresariales al interior de los productores agropecuarios y artesanales (tejidos). La integración vial se ha fortalecido por cuanto las carreteras troncales están permanentemente mantenidas y se han mejorado las vías de acceso a los centros poblados menores y comunidades campesinas.
POMATA: Desarrolla sus actividades agropecuaria, pesquera, artesanal, agroindustrial y turística; en base a sus emprendimientos sostenibles en armonía con el medio ambiente; y la existencia de unidades agropecuarias fortalecidas y competitivas, con productos posicionados en mercados internos y externos para comercializar sus productos, y que forma parte importante del Corredor Turístico Provincial y Regional.
Los servicios de educación, salud, nutrición y saneamiento han mejorado considerablemente, con una infraestructura social y productiva adecuada y un territorio articulado, en donde Autoridad y población trabajan juntos en forma concertada, responsable y sincera. Practicando su población valores, su identidad cultural y el respeto de los derechos humanos en la búsqueda del bien común.
DESAGUADERO: Distrito Fronterizo Moderno, Democrático, Seguro, Limpio y Competitivo en actividades: Comercio Exterior, Turismo y Socio – Culturales, con un gobierno local que gestiona desarrollo concertado, promoviendo la participación organizada de su población urbana – rural e instituciones publicas y privadas en el proceso de desarrollo humano sostenible, cuenta con servicios de salud, educación y saneamiento básico de calidad, vialmente integrado a corredores económicos Regionales y Binacionales y con equipamiento urbano y servicios orientado a ser una Provincia Fronteriza eje de la prosperidad del sur del país y de integración binacional Perú-Bolivia.
KELLUYO: Pueblo unido, democrático y participativo; autoridades y la sociedad civil participa de manera concertada en la gestión local, población mejora sus niveles de vida, con servicios de salud y educación acorde a sus necesidades y su realidad socio económica, eleva sus niveles de nutrición principalmente en la población en edad pre – escolar, cuentan con servicios básicos y de saneamiento adecuados, complementados con vías de transporte y comunicación articulados y mantenidos en forma permanente.
Productor de ganados vacunos y ovinos con calidad genética mejorada, alimentados con pasturas naturales, forrajes y pastos cultivados, crianza de vicuñas fortalecidas. Desarrollo de pequeñas irrigaciones con aguas superficiales y subterráneas, instalación de pequeñas plantas de transformación de sub productos agropecuarios ecológicos, desarrollo de la artesanía de tejidos orientados a mercados locales y nacionales.
PISACOMA: Declarado patrimonio cultural de la humanidad y destino turístico por ser cuna de pinturas rupestres, insertado en el circuito turístico inter – oceánico Cuzco, Puno, La Paz Bolivia y el Pacífico con mejor y mayor cobertura y acceso a los servicios sociales básicos alimentación, salud, educación y vivienda.
Una economía sostenible en el tiempo, con mejores niveles de producción y productividad agropecuaria, modernizada, reconocida a nivel provincial y regional como centro productor de carnes rojas y fibra de alpaca con calidad y competitividad en la artesanía. Organizaciones sociales de base sólidas con acciones y trabajo concertado, con equidad de género y participación plena de sus derechos ciudadanos, instituciones con solvencia moral y capacidad de gestión que viabilizan las propuestas y sentimiento de la población.
La integración vial se ha fortalecido por cuanto las carreteras troncales están permanentemente mantenidas y se han creado mayores vías de acceso a ellas, a través del incremento de trochas carrozables.
HUACULLANI: Lidera la producción alpaquera en la zona alto andina de la provincia, colocando sus productos en mercados con valor agregado aprovechando la carretera binacional y su articulación vial interna. A mejorado las condiciones de vida de su población con el incremento de cobertura y mejora de calidad de prestación de servicios de salud, educación, electricidad y comunicaciones. Población trabaja concertadamente respetando la conservación del medio ambiente. Cuenta con instituciones y organizaciones con capacidad de gestión y negociación que encamina el desarrollo de la población Huacullaneña.
5.2. Articulación Interjurisdiccional de las Visiones de Desarrollo y Proyectos de Impacto en el Marco del PDC
La Visión de Desarrollo Regional al 2021
Ser la Gran Región Turística del Perú, líder en desarrollo alpaquero y truchicola en el mundo, con identidad regional, que promueve el desarrollo humano con equidad y respeto a nuestra diversidad cultural y biodiversidad.
Proyecto Binacional de integración y desarrollo fronterizo.
Proyecto implementación y puesta en marcha de la Zona Franca Comercial, Agroindustrial y Turismo.
Proyecto de reasfaltado de la vía Puno – Juli – Desaguadero.
La Visión Provincial al 2016
Provincia de Chucuito - Juli con Identidad Aymara – Lupaqa y destino turístico, sustentado en base al desarrollo humano sostenible, por su ubicación estratégica en el corredor Cusco, Puno, La Paz y la Cuenca del Pacífico; vialmente articulado con sus distritos e interconectado a los corredores económicos, de comercio exterior y turístico, desarrolla actividades económicas como parte integrante de la Zona Franca de la Región. Población organizada, participativa y concertadora con valores y principios democráticos, mentalidad empresarial y emprendedora de sus productores posicionan sus ferias comerciales, con acceso a los servicios básicos de calidad en educación, salud - nutrición, saneamiento, electricidad y vivienda.
Ø Proyecto de promoción y desarrollo del circuito turístico provincial.
Ø Proyecto de apoyo al desarrollo de programas para afrontar la desnutrición y atención a la salud integral del niño.
Ø Promoción de infraestructura y equipamiento de empresas truchícolas.
Ø Proyecto de construcción de la Irrigación Callacame.
Ø Promoción de infraestructura y equipamiento de empresas agroindustriales.
Ø Promoción de la producción de artesanía de tejidos.
Ø Proyecto de mejoramiento carretera Juli – Huacullani – Pisacoma.
Ø Proyecto mejoramiento carretera Chacachaca – Huapaca San Miguel – Hucullani – Kelluyo – Pisacoma.
Ø Proyecto Desvio Binacional – Centro Poblado Ayrihuas – Kelluyo – Piasacoma.
Proyectos de Impacto Regional
Proyectos de Impacto Provincial
Irrigación Integral Huenque –Aguas Calientes
VI. LOS EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO
Son las grandes líneas de acción que tienen que desarrollar para lograr el desafió enmarcado en la Visión, señalan el camino a seguir en cada área temática, para responder a las exigencias del entorno y ubicar a la provincia en una posición y relación ventajosa para el futuro.
6.1. EJES DE DESARROLLO:
EJES DE DESARROLLO
DESARROLLO SOCIAL
EJES TEMÁTICOS
EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD
SALUD, NUTRICIÓN Y SANEAMIENTO
GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
INFRAESTRUCTURA VIAL, SERVICIO DE ELECTRIFICACIÓN Y DE COMUNICACIONES
DESARROLLO URBANO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ACTIVIDAD ARTESANAL
ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDAD TURÍSTICA
ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ACTIVIDAD PESQUERA
COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO
DESARROLLO INSTITUCIONAL, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
6.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO AL 2016
Propender al desarrollo humano sostenible de la provincia, mediante la promoción del Turismo y actividades productivas que generen mayor valor agregado y competitividad para su exportación, implementando la creación de la zona franca comercial, agroindustrial y de turismo, complementado con la articulación e integración vial de sus distritos y el asfaltado de sus principales vías de comunicación.
Ampliar la cobertura de servicios de salud, a través de la formación y desarrollo de capacidades que permita la prevención de riesgos y daños, fomentando los estilos de vida saludables, en el individuo, familia y comunidad; garantizando el acceso y atención integral con servicios de salud adecuados y de calidad bajo criterios de equidad.
Mejorar la educación formando personas líderes que practiquen los valores morales desde la participación en la escuela, para padres, formar profesionales, competentes de acuerdo a nuestra investigación y espacio socioeconómico, que sean capaces de generar trabajo productivo adecuándose al avance tecnológico.
Disminuir la contaminación ambiental a través de trabajos concertados a nivel multisectorial orientados a la descontaminación resultante principalmente por la inadecuada evacuación de las aguas servidas en los centros poblados, implementación de programas de reciclaje de residuos sólidos y tratamiento de rellenos sanitarios, implementación de políticas de reforestación agresivas.
Institucionalizar y consolidar la gestión del Gobierno Local, así como fortalecer la participación de la población en el proceso de planificación de planes y presupuestos locales e institucionales mediante mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas en los espacios de concertación, suscribiendo acuerdos y/o pactos de gobernabilidad entre los diferentes agentes de desarrollo que realizan acciones en el ámbito provincial.
VII. ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO, VISIÓN TEMÁTICA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
7.1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL.
7.1.1. Eje Temático: Educación
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Bajo nivel de calidad de aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo.
- Inadecuada y Déficit de infraestructura escolar en las instituciones educativas en los tres niveles (aulas, cercos perimétricos, mobiliarios, laboratorios y servicios higiénicos) así como infraestructura y equipamiento de recreación y deporte.
- Deserción escolar, pérdida del año escolar, desaprobación de cursos y ausentismo de niños en el nivel inicial y primario por indiferencia y desconocimiento de los padres de familia.
- Deficiencia en el nivel nutricional de estudiantes, en los niveles iniciales y primarios, llegando al cansancio en horas de clase particularmente en instituciones educativas de las zonas alejadas.
- Bajo nivel de ingresos en los padres de familia para enfrentar los costos que demanda la educación de sus hijos.
- Programación curricular insuficiente y no siempre adecuado a la realidad provincial
- Débil relación entre educación, cultura e identidad local.
- Débil concientización de los padres de familia en la solución del problema de aprendizaje de sus hijos y poco interés de los mismos en la gestión educativa.
- Insuficiente capacitación docente, carencia de conciencia y vocación.
- Inadecuada administración educativa a nivel provincial en todos sus niveles.
- Egresados de instituciones de educación secundaria y tecnológica tienen pocas oportunidades de trabajar en aquello que estudian.
- Inadecuada orientación del sistema de alfabetización y educación en todos sus niveles.
- Baja formación del docente y deficiente equipamiento de las instituciones educativas.
- Carencia de áreas de recreación infantil – urbana y rural.
- Insuficiente difusión de programas educativos por medios de comunicación adecuados.
- Inadecuada racionalización de recursos humanos en educación (profesores).Hay alumnado pero no hay docentes.
- Profesores nombrados no desarrollan adecuadamente su labor por ser permanentes, existiendo escasa rotación de docentes.
POTENCIALIDADES:
- Sector cuenta con el Plan Estratégico UGEL Chucuito – Juli.
- Existencia de experiencias significativas en mejora de la calidad educativa.
- Interés de actores por dinamizar la mesa de trabajo sobre educación.
- Oferta en educación superior complementaria.
- Existencia de APAFA en totalidad de I.E.
- Se cuenta con jaimas en mayor parte de I.E.
- Disponibilidad de infraestructura para Centros de Educación Ocupacional CEO, como maqui centros, para capacitación en la mayor parte de distritos.
- Provincia cuenta con aproximadamente 261 I.E.
- Población con interés en valoración de la cultura andina.
- Existencia de profesionales capacitados en la comunidad.
VISIÓN TEMÁTICA
Al 2015 seremos Instituciones Educativas de la nación aymará chucuiteña de calidad competente y autónoma al servicio educativo en la gestión pedagógica institucional y administrativa cuyos docentes sean promotores de cambio de actitudes, educando líderes capaces de enfrentar problemas, necesidades e intereses personales y sociales con conocimientos científicos y tecnológicos en alianza estratégica con otras instituciones en el marco de su identidad socio cultural y ambiental con respeto, responsabilidad, honestidad y equidad promoviendo una cultura de paz.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje del nuevo sistema educativo tendiendo a que todos los infantes accedan a la educación sin discriminación alguna y considerando la educación inclusiva acorde a la realidad provincial.
2.- Capacitar en forma permanente a docentes para una educación de calidad, superando las deficiencias en el cumplimiento de sus funciones educativas de los profesores del medio rural y urbano, así como implementar acciones de seguimiento, evaluación y vigilancia de la labor de los docentes.
3.- Capacitar y promover la participación activa del padre de familia en la educación de sus hijos.
4.- Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.
5.- Implementación de comedores escolares y control de programas sociales.
6.- Instalación de servicios básicos en las I.E. (luz, agua, desagüe, letrinas).
7.- Promover la difusión de programas educativos en los medios de comunicación social y regular así como prohibir los programas negativos que atentan contra la formación de la persona.
8.- Gestionar alianzas estratégicas interinstitucionales y sociedad civil para apoyar el desarrollo educativo.
9.- Fomentar, promover y difundir la cultura, el deporte, la ciencia, la tecnología y la investigación en las diferentes instancias y niveles educativos.
7.1.1. Eje Temático: Cultura e Identidad
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Pérdida de identidad.
- Poca práctica y/o pérdida de valores.
- Posicionamiento de la cultura occidental.
- Poca práctica y/o pérdida de manifestaciones culturales, medicina natural, saberes o conocimientos colectivos.
- Desnaturalización y folklorización de las manifestaciones culturales.
- Apropiación ilícita de la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales y de los RR.NN.
- Extracción y apropiación de los RR.NN. (plantas medicinales, camélidos, productos).
- Saqueo sistemático del patrimonio cultural.
- Medios de comunicación inadecuados que van distorsionando la cultura, la ética y los valores de la población.
POTENCIALIDADES:
- Recursos turísticos atractivos (arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos, ecoturismo, científicos, artesanales y folklore).
- Centro cultural “Lupi Jaqi” y otras organizaciones Culturales.
- RR.NN. (cultivos andinos, flora, fauna, etc.).
- Existencia de la sabiduría y filosofía andina.
- Potencial y recurso humano.
- Gastronomía tradicional.
- Medicina andina.
- Tecnología andina.
- Valores culturales aymaras (chari, ayni, aptapi, sataq´a, minqa, yanapt´aña).
VISIÓN TEMÁTICA
Población de la provincia de Chucuito con identidad cultural propia, respetando la interculturalidad para el desarrollo.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Propiciar la práctica de valores y las manifestaciones culturales, que propendan a potenciar los patrones de la identidad cultural.
2.- Revindicar los altos principios, conocimientos, saberes y prácticas culturales.
3.- Promover la cultura para el desarrollo a través de la creación y fortalecimiento de instituciones culturales, así como diversificar la currícula de estudios para promover la educación intercultural.
4.- Promover alianzas estratégicas para el desarrollo intercultural, complementadas con la creación de propuestas legislativas para proteger nuestro patrimonio cultural.
7.1.2. Eje Temático: Salud, Nutrición y Saneamiento Básico
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Alto grado de índice de desnutrición en los niños en edad escolar y madres gestantes en el medio rural y urbano, por inadecuado hábito de consumo y poco interés en aspectos de salud y seguridad alimentaria.
- Alta tasa de morbimortalidad materno infantil.
- Presencia de enfermedades: caries dental, deficiencia nutricional y parasitosis en los niños
- Descuido de la salud de la población por priorización de actividades de sobre vivencia
- Bajos niveles de cobertura y calidad de los servicios de salud en medios rurales por parte de los médicos y profesionales especializados (visitas domiciliarias).
- Incidencia progresiva de embarazo en adolescentes.
- Limitada cobertura de servicios de agua y desagüe en las zonas urbanas y rurales
- Inadecuado tratamiento de aguas servidas en las zonas urbanas localizados cerca al lago.
- Deficiencia en el recojo de residuos sólidos e insensibilización en salud ambiental.
- Desconocimiento de la cultura aymará por parte del personal que presta servicios de salud.
- Carencia de centros de rehabilitación para la atención de personas con discapacidad.
- Deficiente infraestructura y equipamiento en los EE.SS.
- Deficiente detección precoz de niños con discapacidad y retrazo del desarrollo.
- Inadecuada protección y seguridad a las personas de la tercera edad, y escasa accesibilidad del campesino al Seguro Integral de Salud.
- Maltrato a los usuarios en los servicios de atención y consulta en los centros y hospitales por parte del personal de salud.
- Insuficiente capacitación de promotores de salud, siendo ausente en algunas comunidades y poca permanencia de lo mismos en sus áreas de acción.
POTENCIALIDADES:
- Existencia del concejo provincial de salud con participación activa de la sociedad civil, autoridades y representantes de ONGs.
- Existencia y funcionamiento de la Mesa temática por la infancia.
- Existencia del Comité de Vigilancia de Mortalidad Materna de la Red de Salud Chucuito.
- Disponibilidad de personal capacitado en servicios de salud y agentes comunitarios (promotores y parteras en las comunidades).
- Disponibilidad de regular infraestructura y equipamiento en 43 establecimientos de salud.
- Autoridades con objetivos y deseos de alcanzar el desarrollo humano sostenible.
- Regular articulación vial de centros poblados a centros urbanos con mayor equipamiento.
- Uso de medicina occidental y tradicional por parte de la población en la provincia.
- Disponibilidad de productos agropecuarios altamente nutritivos para su aprovechamiento.
VISIÓN TEMÁTICA
Provincia de Chucuito - Juli cuenta con una población saludable, como expresión del desarrollo sostenido y fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal con mejoramiento de los ingresos, con educación basado en valores orientados hacia la persona y la familia como unidad básica de la salud y desarrollo de la sociedad con cultura solidaria. Accede a servicios de salud eficientes, que brindan atención integral a través de un sistema coordinado y descentralizado de salud, logrando disminuir la desnutrición infantil, los índices de mortalidad infantil y morbi-mortalidad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición, en especial de la población infantil y mujeres gestantes.
2.- Disminuir las tasas de mortalidad materna infantil.
3.- Mejorar el crecimiento y desarrollo integral de los niños 0 – 5 años.
4.- Educación sanitaria preventiva, atención prioritaria a las poblaciones más vulnerables niñas, adolescentes, PCD y adultos. (Instalación de letrinas y servicios higiénicos).
5.- Mejorar las competencias del personal de salud en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), manejo de instrumentos y protocolos.
6.- Mejorar la relación y comunicación intercultural entre usuarios y servicios de salud.
7.- Fomentar la promoción de la salud y la prevención de riesgos y daños en la población, garantizando al acceso y atención integral con servicios de salud adecuados en calidad bajo el criterio de equidad.
8.- Promover comunidades y familias con estilos de vida y salud saludable, revalorando el uso de medicina alternativa.
9.- Mejorar la calidad y acceso a los servicios de agua y desagüe.
10.- Mejorar el tratamiento de aguas servidas de las áreas urbanas.
11.-Disposición y tratamiento adecuado de los residuos sólidos.
7.2. EJE DE DESARROLLO: GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
7.2.1.Eje Temático: Infraestructura Vial, Servicios de Electrificación y Comunicaciones
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Deficiente articulación y mantenimiento de las vías de comunicación.
- Deterioro de la red vial panamericana por falta de mantenimiento (Red Vial Nacional) presentando un significativo deterioro que requiere gestionar su rehabilitación.
- Desarticulación de centros poblados (Sivicani – Itapalluni).
- Insuficiente mantenimiento de la red vial vecinal 1,100 Km.
- Desarticulación de comunidades en épocas de lluvia, principalmente en los tramos que cruzan ríos por falta de puentes.
- Deficiente manejo del servicio de transporte público.
- Deficiente y escaso servicio de transporte ante la poca demanda y deterioro de las vías vecinales que ha generado el abandono de muchos tramos.
- Insuficientes medios de comunicación, que son de poca cobertura y limitado servicios de comunicación (telefónica e informática).
- Inadecuada articulación y regulación en la prestación de servicios de energía eléctrica.
- Localización dispersa de viviendas rurales que encarecen la atención de servicios.
- Débil coordinación interinstitucional que genera superposición y duplicidad de acciones, así como desperdicio de esfuerzos y recursos para atender a los servicios de apoyo a la población.
- Escaso recurso presupuestal y poca predisposición de las municipalidades para invertir en infraestructura vial y el mantenimiento de carreteras.
- Altos niveles de contrabando en el que participa un volumen significativo de la población, hecho que limita el desarrollo de actividades formales.
POTENCIALIDADES:
- La red vial de la provincia de Chucuito está constituida por 172 Km. de red vial nacional, 93 Km. de la red vial departamental y 1,104.60 Km. de red vecinal.
- Red Vial Nacional: 72 km. (panamericana Juli –Desaguadero), Desaguadero al límite Huacullani 75 km. (binacional) y una carretera afirmada de pallaymarca a Sorapa de 25 Km.
- Red Vial Departamental: Kelluyo (Totoruma – Apacheta) 7 Km., Totoruma – Buena Vista 11 Km., Pisacoma (DV Km 2+050) – Apacheta – Totoruma (Kelluyo) 9 Km., Pisacoma - San José de Ancomarca 48 Km., Huacullani: Huacasuma – Buena Vista (Totoruma) 18 Km.
- Red Vial Rural o Vecinal: Distritos de Juli 275 Km., Desaguadero 64.90 Km., Huacullani 126 Km., Kelluyo 111.70 Km., Pisacoma 194 Km., Pomata 121 Km., Zepita 212 Km.
- Zona de mayor desarrollo relativo de la provincia se encuentra en el área circunlacustre, entre el eje Juli , Poma, Zepita y Desaguadero.
- El principal centro nodal de dinamismo de la provincia es el eje Juli – Desaguadero.
VISIÓN TEMÁTICA
Sistema vial de la provincia de Chucuito ordenada en una perspectiva de desarrollo, cuenta con sus principales carreteras rehabilitadas y mejoradas, Acceso vial a los centros poblados alejados.
Brindando un mayor y mejor acceso a los servicios básicos de energía eléctrica, comunicaciones, ferias y/o actividades generadoras de ingresos.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Mejorar y rehabilitar las principales vías interdistritales y la conectividad de los centros poblados que prestan servicios socio económicos en su área de influencia..
2.- Ampliar la red vial vecinal a centros poblados marginados, para mejorar su acceso a centros urbanos, a los servicios básicos y áreas de mercado.
3.- Fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Locales y coordinación interinstitucional, para garantizar la sostenibilidad del Sistema Vial.
4.- Fomentar la constitución y funcionamiento de Micro Empresas de Mantenimiento Vial y la generación de empleo.
5.- Ampliar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y comunicaciones acorde al avance tecnológico.
7.2.2. EJE TEMÁTICO: Desarrollo Urbano y Acondicionamiento Territorial
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Crecimiento desordenado de los centros urbanos de capital de provincia y los distritos, al igual que los Centros Poblados Menores.
- Escaso equipamiento de infraestructura y de servicios urbanos en los principales Centros Poblados.
- Instalación de la población en asentamientos espontáneos, carentes de orden y que van haciendo uso de terrenos no apropiados para fines urbanos.
- Construcción de viviendas y tenencia de tierras sin empleo de reglamentos, pautas técnicas y saneamiento físico legal.
- Desorden en el transporte urbano y ocupación de vías por comercio informal particularmente en días de feria.
- Ausencia de Plan de Desarrollo Urbano, acondicionamiento y ordenamiento territorial.
- Problema de límites y de demarcación territorial entre comunidades, distritos y provincias por indefinición legal.
POTENCIALIDADES:
- Relativa articulación vial.
- Gobiernos locales cuentan con regular equipamiento de pool de maquinarias.
- Progresiva mejora en rehabilitación de vías urbanas.
- Centros urbanos con regular equipamiento urbano y servicios básicos.
- Jerarquía urbana provincial diferenciada por magnitud de población y equipamiento de servicios.
VISIÓN TEMÁTICA
Chucuito cuenta centros urbanos ordenados, jerarquizados y con crecimiento planificado, con adecuada infraestructura y equipamiento urbano que favorece el desarrollo de vida saludable. El territorio cuenta con saneamiento físico legal.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Formular Planes de Desarrollo Urbano y Acondicionamiento territorial, a nivel provincial y distrital.
2.- Saneamiento físico legal de propiedad privada y de las áreas de dominio público a nivel provincial. Al igual que solucionar los problemas de límites de demarcación territorial a nivel de comunidades, distritos y provincia.
3.- Crecimiento ordenado y desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano de sus centros poblados.
4.- Ordenar el uso y gestión del territorio.
7.3. EJE DE DESARROLLO: ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
7.3.1. Eje Temático: Actividad Agropecuaria y Conservación de Recursos Naturales
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Limitada disponibilidad de recursos financieros, por cuanto las entidades responsables de viabilizar el desarrollo entre ellas las municipalidades cuentan con muy escaso recurso presupuestal, por otro lado hay ausencia de inversionistas en la provincia, así como también del sector financiero sobre todo para el apoyo al agro.
- Baja rentabilidad agropecuaria como consecuencia de los bajos niveles de producción y productividad, carencia de organización de los productores con fines productivos y de comercialización, los bajos precios impuestos por los comerciantes, etc.
- Persistencia de niveles de analfabetismo, desnutrición y pobreza de la población, que limita los cambios tecnológicos y el desarrollo de las actividades productivas.
- Inadecuada tecnología: presencia de plagas y enfermedades en cultivos y deficiente atención sanitaria y manejo ganadero.
- Alta consanguinidad en ganado alpaca.
- Bajos precios de los productos agropecuarios por depender del comportamiento del mercado.
- Excesiva parcelación en la tenencia de tierras.
- Débil organización de productores para la producción y comercialización.
- Productores con limitada capacidad de negociación y mercadeo.
- Deterioro de las áreas de pasto natural y pérdida paulatina de fertilidad de los suelos con vocación agrícola, debido al exceso sobre pastoreo y uso intensivo de los suelos.
- Insuficiente atención de servicios de asistencia técnica, capacitación y apoyo financiero para la producción agropecuaria.
- Desconocimiento de la ley de aguas.
- Insuficiente conocimiento de bondades de infraestructura productiva (canales de riego, establos, cobertizos, silos, etc.).
- Presencia recurrente de fenómenos meteorológicos adversos.
- Incipiente y débil presencia de servicios de maquinaria agrícola para apoyo de las labores agropecuarias.
POTENCIALIDADES:
- Disponibilidad de áreas aparentes para el desarrollo de actividades agropecuarias (254, 281 Hectáreas).
- El 71.8% del área con aptitud agropecuaria corresponde a la existencia de praderas naturales alto andinas con posibilidades de mejorar su productividad con prácticas de buen manejo, así como la instalación de pastos cultivados permanentes (en secano y riego), para el desarrollo de la ganadería.
- Regular potencial de recursos hídricos a nivel superficial y subterráneo (Huenque, Callacame, Desaguadero, Collini, Japo, Molino entre otros), así como el Lago Titicaca.
- Se cuenta también con potencial de suelos con aptitud forestal que permiten la reforestación de significativas áreas con especies nativas.
- Distritos con vocación productiva especializada en producción vacuno, ovino, alpacas y agrícolas
- Áreas agrícolas aparentes para desarrollo de cultivos alto andinos como; quinua, cañihua y tubérculos andinos.
- Existencia de una población ganadera de: 62,750 vacunos 300,490 ovinos y 168,100 alpacas.
- Recurso humano con vocación al trabajo agropecuario (PEA alrededor de 21, 100 personas)
- Producción anual de alrededor de 33, 575 T.M. de papa; 3, 545 T.M. de quinua.
- Producción agropecuaria ecológica.
- Centros de profesionalización especializada.
- Profesionales con especialización agropecuaria.
- Existencia de eventos agropecuarios como exposición de biodiversidad de productos, variedades nativas, entre otros.
VISIÓN TEMÁTICA
La provincia de Chucuito tiene una actividad agropecuaria sostenible y competitiva, basado en el uso racional de sus recursos naturales, acceso a financiamiento y generación de empleo rural mediante el emprendimiento y organización de sus productores para la comercialización favorable de sus productos en mercados locales, regionales e internacionales.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Promover la competitividad de la producción agropecuaria.
2.- Desarrollar capacidades para mejorar la producción de productos competitivos en el mercado.
3.- Instalar pastos cultivados permanentes que permitan el desarrollo ganadero.
4.- Conservar el uso y manejo de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.
7.3.2. Eje Temático: Actividad Turística
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Indefinición de circuitos turísticos. A nivel Provincial, Regional e Internacional.
- Débil promoción, difusión y deficiente aprovechamiento del potencial del recurso turístico con capacidad generadora de ingresos.
- Abandono y descuido en el mantenimiento del patrimonio histórico, cultural y natural. Complementado con la restricción de las normas legales por parte del INC.
- Insuficiente disponibilidad de infraestructura, capacidad receptiva y de servicios turísticos para el desarrollo de la actividad, complementado con una escasa capacitación a la población urbana y rural.
- Deficiente infraestructura vial e insuficiente infraestructura portuaria.
- Escaso apoyo financiero para el desarrollo de la actividad.
- Abuso de los guías de turistas a los artesanos.
POTENCIALIDADES:
- Lago Titicaca navegable más alto del mundo.
- Biodiversidad agropecuaria y pesquera.
- Potencial turístico con la presencia de templos arqueológicos: de importancia, que son visitados por turistas nacionales y extranjeros: Iglesia de San Pedro Mártir, Iglesia de San Juan, Iglesia de Asunción, e Iglesia de Santa Cruz, todas ellas en Juli; Iglesia Santiago Apóstol e Iglesia San Miguel en Pomata, Iglesia de San Pedro en Zepita.
- Iglesias de arquitectura colonial, localizados en el circuito Juli – Pomata y Zepita, complementado con sus recursos paisajísticos y la feria internacional de Desaguadero.
- Existencia de restos arqueológicos (ruinas de Tanka Tanka), pinturas rupestres, mayor parte del área esta comprendida en la Reserva “Aymará Lupaqa”, y paisajísticos que no son aprovechados adecuadamente.
- Circuito turístico provincial comprende a los centros urbanos localizados en la vía más importante (panamericana sur) de la zona sur del país.
VISIÓN TEMÁTICA
Provincia de Chucuito destino turístico, por su ubicación estratégica y potencial de recursos, integrada al circuito turístico nacional e internacional vía Lago Titicaca.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Aprovechar integralmente los recursos turísticos de la provincia.
2.- Preservar y poner en valor los recursos turísticos y mantener en buen estado los centros arqueológicos de la provincia.
3.- Ofrecer al turista una estadía cómoda, segura y placentera.
7.3.3. Eje Temático: Actividad Artesanal
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Escaso desarrollo y falta de posicionamiento en el mercado de la actividad artesanal de tejidos y desconocimiento del valor de sus materias primas.
- Inexistencia de eventos feriales y de promoción.
- Insuficiente apoyo técnico y ausencia de servicios crediticios, financieros y de información de mercados.
- Informalidad de la producción artesanal, faltando responsabilidad en cumplir compromisos y persistencia de comportamiento de presentación de productos de baja calidad y con diseños de costumbres y paisajes no necesariamente del lugar.
POTENCIALIDADES:
- Artesanía de la provincia con reconocimiento y demanda en los mercados locales y extra regionales.
- Artesanas de la provincia con reconocida vocación productiva.
- Disponibilidad de materia prima para la producción artesanal.
- Cercanía a mercados locales e internacionales de productos artesanales.
- Existencia de organizaciones que formalmente vienen exportando artesanía.
VISIÓN TEMÁTICA
Producción artesanal de tejidos de Chucuito posesionado en el mercado nacional e internacional, con productos competitivos y de calidad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Promover la organización de productores con visión empresarial.
2.- Capacitar a las organizaciones artesanales en tecnologías y mercadeo de sus productos, de acuerdo a la demanda del mercado.
7.3.4. Eje Temático: Actividad Pesquera
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Limitado acceso a tecnologías de producción de truchas en jaulas, por falta de apoyo crediticio y asistencia técnica.
- Ausencia de información de precios y mercados potenciales, para ofertar la producción de truchas.
- Inadecuadas condiciones de transporte y comercialización de productos pesqueros
POTENCIALIDADES:
- Presencia del Lago Titicaca como recurso muy importante para el aprovechamiento en la crianza de truchas.
- Experiencias regional y nacional exitosas en la producción en la crianza y comercialización de truchas.
- Demanda de producto a nivel de mercados nacionales e internacionales.
- Presencia de empresas internacionales con tecnologías modernas en la producción de trucha en el Lago Titicaca.
VISIÓN TEMÁTICA
Chucuito líder en la producción de truchas en jaulas, abastece la demanda del mercado nacional e incursiona en el mercado internacional.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Promover la competitividad en la producción truchicola.
2.- Capacitar a los productores en tecnología de producción y mercadeo, a fin de acceder a servicios de apoyo financiero.
7.3.5. Eje Temático: Comercialización y Mercado
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Desorganización de productores en el proceso de comercialización.
- Escasa infraestructura de comercialización.
- Deficiente mantenimiento de infraestructura vial para acceso a mercados locales al interior de la provincia.
- Limitadas fuentes de financiamiento para el sector productivo, complementados con las altas tasas de interés.
- Restricciones en el proceso de obtención del crédito para apoyo a las actividades de comercialización y mercadeo..
POTENCIALIDADES:
- El dinamismo comercial actual y potencial, su ubicación fronteriza, más la infraestructura vial con que cuenta, la convierten en un lugar que presentan ventajas comparativas para la instalación y desarrollo agroindustrial, desarrollo artesanal y turístico entre otros.
- La provincia tiene como uno de sus principales recursos a capital humano con vocación al trabajo.
- La ubicación geográfica de la provincia de Chucuito, como espacio fronterizo articulado a través de la carretera binacional, Ilo – Desaguadero – La Paz y la carretera panamericana que lo une a Puno – Juliaca – Cusco – Arequipa. Carreteras que facilitan la integración y dinamismo comercial, contando para ello como ciudad ubicada estratégicamente a Desaguadero, que es la que presenta la más alta tasa de crecimiento poblacional y mayor dinamismo comercial.
- Feria internacional de Desaguadero (dos por semana).
- Notable existencia y dinamisidad económica de ferias zonales de carácter semanal en las capitales distritales y los centros poblados menores de la provincia.
- Vocación emprendedora de la mayor parte de la población, por su ubicación en zona de frontera.
- Carretera binacional y panamericana asfaltada.
VISIÓN TEMÁTICA
Desarrollo y posicionamiento del comercio fronterizo y de las ferias locales con ventajas competitivas en los mercados internos y externos de la provincia.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Mejorar la articulación de las cadenas productivas mediante un manejo oportuno y serio de información de precios y mercados.
2.- Promover el desarrollo de la provincia en el marco de la implementación de la Zona Franca Comercial, Agroindustrial y de Turismo.
3.- Promover la organización de las Micro y Pequeñas Empresas con Visión Empresarial.
7.4. EJE DE DESARROLLO: DESARROLLO INSTITUCIONAL, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA
7.4.1. Eje Temático: Ciudadanía y Democracia Participativa.
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- No se prepara a las autoridades en temas de participación ciudadana para la continuidad del proceso
- Desinterés y desinformación de la población en temas de participación ciudadana democracia y roles de los actores comunales.
- Poca participación de la población en la gestión del desarrollo local. A falta de conciencia personal y social.
- Débil participación de la generación joven (exclusión y autoexclusión), particularmente del grupo femenino en acciones concertadas de desarrollo.
- Población no reconoce el rol de las autoridades comunales generándose desinformación y comentarios negativos en contra de las autoridades.
- Limitada promoción en la participación ciudadana de los niños y jóvenes, complementado con la poca oportunidad de participar en los espacios de decisión para niños.
- Ausencia de participación activa infantil en instituciones y organizaciones públicas y privadas y sociedad civil.
- Desconfianza y pérdida de credibilidad de la población sobre el rol que asumen sus autoridades y representantes por carencia de transparencia en su gestión.
- Carencia de presupuesto de apoyo para la participación del comité de vigilancia y operatividad de los CCL.
POTENCIALIDADES:
- Existencia de organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas.
- Normatividad vigente fomenta la participación en la gestión del desarrollo.
- Mayores exigencias para la transparencia de la gestión publica.
- Esfuerzos por promover la participación de organización de jóvenes e incorporación de la población excluida en la atención del Estado.
- Voluntad política de algunas autoridades municipales de apoyar los procesos de planeamiento del desarrollo.
- Existencia de los espacios de concertación.
VISIÓN TEMÁTICA
La provincia de Chucuito tiene un desarrollo local articulado al proceso Regional y Nacional con la participación activa y concertada de sus autoridades y población.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Promover la participación activa con voluntad y conciencia de la población organizada, instituciones, ONGs, bajo la voluntad política de las autoridades en el proceso de planeamiento de desarrollo concertado.
2.- Fomentar el derecho de estar informado, la práctica de vigilancia ciudadana y la ética pública, mediante la difusión permanente a través de todos los medios.
3.- Convocar a los niños, adolescentes y jóvenes a participar en los espacios de concertación.
4.- Promover la participación de niños y jóvenes en el proceso de planeamiento del desarrollo concertado.
7.4.2. Eje Temático: Política y Organización Institucional
ELEMENTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Escasa implementación de políticas adecuadas de gestión municipal, primando acciones improvisadas y administración de los recursos de tipo tradicional.
- Insuficiente articulación intersectorial y de gobiernos locales, para consensuar acciones de planeamiento del desarrollo provincial y el proceso del presupuesto participativo.
- Escaso reconocimiento de la población del trabajo en gestión del desarrollo local, que realizan algunas autoridades y líderes.
- Falta de personal especializado en la gestión y administración municipal conllevan a una baja recaudación de ingresos.
- Escaso conocimiento de roles y funciones de las dependencias y ausencia de coordinación interna a nivel de los gobiernos locales e instituciones.
- Insuficiente implementación de programas de capacitación especializada y entrenamiento de personal.
- Desconocimiento y falta de actualización de los documentos de gestión institucional.
- Inadecuada prestación de servicios municipales.
- Insuficiente disponibilidad de infraestructura, equipamiento y maquinaria para apoyo al desarrollo local.
POTENCIALIDADES:
- Importancia a la participación ciudadana y utilización de instrumentos de planeamiento concertado en la gestión Municipal.
- Municipalidades cuentan con Planes de Desarrollo Concertado – PDC´s.
- Plan de Desarrollo de Capacidades – Municipio Provincial.
- Suscripción de convenios para el desarrollo de gestión municipal (Convenio Administración por Resultados Municipalidad Provincial – DNPP del MEF - CAR).
- Experiencia de los gobiernos locales en el proceso de presupuesto participativo.
- Regular identificación del personal con la Institución y el desarrollo de su ámbito provincial.
- Regular equipamiento de los gobiernos locales.
- Gestión municipal descentralizada y presupuestos participativos.
- Voluntad política de algunas autoridades municipales de apoyar los procesos de planeamiento del desarrollo de sus ámbitos jurisdiccionales.
VISIÓN TEMÁTICA
La provincia de Chucuito con instituciones públicas, privadas, sociedad civil, inclusivas, eficientes, transparentes, democráticos y con valores, apoyan el proceso de desarrollo humano de la provincia.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.- Institucionalizar, legitimar la credibilidad de los gobiernos locales distritales, consorciados con la gestión concertada del Gobierno Provincial.
2.- Implementar el Plan de Desarrollo de Capacidades a nivel del personal municipal y Representantes, Dirigentes y líderes de la Sociedad Civil.
VIII. RESULTADOS E INDICADORES DE LOS PROGRAMAS
8.1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL
8.1.1. Eje Temático: Educación
Objetivos Estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje del nuevo sistema educativo tendiendo a que todos los infantes accedan a la educación sin discriminación alguna y considerando la educación inclusiva.
2.- Capacitación y actualización permanente a docentes para una educación de calidad, superando las deficiencias en el cumplimiento de sus funciones educativas de los profesores del medio rural.
3.- Capacitar y promover la participación activa del padre de familia en la educación de sus hijos.
4.- Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.
5.- Implementación de comedores escolares y control de programas sociales.
6.- Instalación de servicios básicos en las I.E. (luz, agua, desagüe, letrinas).
7.- Promover la difusión de programas educativos en los medios de comunicación social, así como regular o prohibir los programas negativos que atentan contra la formación de la persona.
8.- Gestionar alianzas estratégicas interinstitucionales y sociedad civil para apoyar el desarrollo educativo.
9.- Fomentar, promover y difundir la cultura, el deporte, la ciencia, la tecnología y la investigación en las diferentes instancias y niveles educativos.
- Plan educativo al 2015 contribuye con la formación de una provincia educadora, con identidad y valores.
- Niños (as), adolescentes y jóvenes terminan la educación básica (Inicial, primaria y secundaria), logrando los mejores indicadores de eficiencia educativa a Nivel de Provincias del Sur de la Región.
- Comunidad educativa integrada y comprometida con el proceso educativo.
- Los docentes amplían sus capacidades.
- Innovación metodológica y curricular.
- Se han desarrollado servicios de calidad para la formación superior, a nivel técnico Superior y Pedagógico.
- Jóvenes y adultos que egresan de la educación técnica y superior logran inserción laboral o desarrollan iniciativas empresariales.
- Se han institucionalizado mecanismos para estimular y reconocer iniciativas para los estudios de educación superior en la provincia.
- Mejoran las condiciones básicas para el aprendizaje y rendimiento escolar de estudiantes particularmente del área rural, contando las I.E. con infraestructura básica y equipamiento adecuado.
- I.E. con servicios higiénicos implementados.
- Racionalidad pedagógica.
- Mejoran las condiciones básicas de hábitat para los docentes del área rural.
- Mejora el rendimiento escolar de estudiantes provenientes de áreas rurales.
- Padres de familia involucrados en la actividad educativa de sus hijos a través de espacios colectivos de participación.
- Mayor comunicación entre los docentes y los padres de familia.
- Se institucionalizan reuniones de evaluación del desempeño educativo.
- Comunidad educativa recupera y conserva la cultura, tradiciones y folklore de la provincia de Chucuito Juli.
- Comunidad educativa desarrolla actividades de recreación y deporte dirigidos especialmente a la niñez y juventud.
- Medios de comunicación social imparten adecuados programas educativos.
- Actores, instancias e instituciones desarrollan programas y proyectos en coherencia con el plan educativo provincial.
- Se han fortalecido instancias de participación y vigilancia educativa: COPARE, Mesa de Educación y CONEI.
- Población accede a programas de educación comunitaria de calidad para el desarrollo personal, laboral y organizativo.
- Número de eventos de capacitación docente.
- Disminución de los porcentajes de repitencia y deserción escolar.
- Egresados de Instituciones educativas de formación superior técnica y Pedagógica calificados en especialidades que responden a las necesidades del mercado y tienen cualidades personales como el sentido ético, responsabilidad e integridad.
- Número de metodologías propuestas.
- Número de I.E. que aplican propuestas.
- Número de aulas construidas y número de aulas refaccionadas.
- Número de aulas adecuadamente operativas.
- Número de I.E. que mejoran la distribución racional de alumnos / aulas.
- Disminución del porcentaje de docentes con viviendas insalubres.
- Número de centros educativos que aplican nueva currícula.
- Número de APAFAS fortalecidas.
- Padres de familia integrados a proyectos educativos y que participan responsablemente de sus organizaciones (APAFA, CONEI, Municipios).
- Número de APAFAS que generan propuestas e iniciativas concertadas.
- Número de reuniones incrementadas.
- Número de actividades folklóricas y culturales practicadas por la comunidad educativa.
- Número de eventos recreativos y deportivos desarrollados por las I.E. en el ámbito.
- Número de programas educativos de calidad, son impartidos adecuadamente a la población escolar.
- % de niños, adolescentes que estudian en los niveles inicial, primaria y secundaria concluyen satisfactoriamente su formación
- Calidad educativa: trato, gestión, infraestructura, currículo, horas de estudio, recursos, metodología, estilos de enseñanza mejoran significativamente.
- Inclusión en aulas regulares a niños con necesidades educativas especiales.
8.1.2. Eje Temático: Cultura e Identidad
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Propiciar la práctica de valores y las manifestaciones culturales, que propendan a potenciar los patrones de la identidad cultural.
2.- Revindicar los altos principios, conocimientos, saberes y prácticas culturales.
3.- Promover la cultura para el desarrollo a través de la creación y fortalecimiento de instituciones culturales, así como diversificar la currícula de estudios para promover la educación intercultural.
4.- Promover alianzas estratégicas para el desarrollo intercultural, complementadas con la creación de propuestas legislativas para proteger nuestro patrimonio cultural.
- Eventos de folklore, manifestaciones y eventos socio culturales son reconocidos e institucionalizados en la provincia
- Población recupera y conserva la cultura, tradiciones y Folklore de la provincia.
- Programas curriculares de estudios en las I.E incorporan la educación intercultural
- Instituciones culturales promueven una educación de calidad e identidad cultural.
- Medios de comunicación imparten programas adecuados que potencian los patrones de la identidad cultural
- Aprobación de propuesta legislativa para proteger nuestro patrimonio cultural
- Numero de actividades Folklóricas a nivel provincial y distrital
- Tradiciones culturales folklóricas practicadas por la población.
- Registro de eventos socio culturales realizados
- Nº de valores culturales aymaras revaloradas (chari, ayni, aptapi, sataq´a, minqa, yanapt´aña).
- Centro cultural “Lupi Jaqi” y otras organizaciones Culturales, desarrollan acciones en la provincia.
8.1.3. Eje Temático: Salud, Nutrición y Saneamiento Básico
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición, en especial de la población infantil y mujeres gestantes.
2.- Disminuir las tasas de mortalidad materna infantil
3.- Mejorar el crecimiento y desarrollo integral de los niños 0 – 5 años.
4.- Educación sanitaria preventiva, atención prioritaria a las poblaciones más vulnerables niñas, adolescentes, PCD y adultos. (Instalación de letrinas y servicios higiénicos).
5.- Mejorar las competencias del personal de salud en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), manejo de instrumentos y protocolos
6.- Mejorar la relación y comunicación intercultural entre usuarios y servicios de salud.
7.- Fomentar la promoción de la salud y la prevención de riesgos y daños, garantizando al acceso y atención integral con servicios de salud adecuados con calidad bajo el criterio de equidad
8.- Promover comunidades y familias con estilos de vida y salud saludable. Promoción y uso de medicina alternativa.
9.- Mejorar la calidad y acceso a los servicios de agua y desagüe.
10.- Mejorar el tratamiento de aguas servidas de las áreas urbanas.
11.-Disposición y tratamiento adecuado de los residuos sólidos.
- Plan de Salud de la Provincia de Chucuito - Juli implementado que incluye el aspecto preventivo promocional, recuperativo y de rehabilitación, incorporando a las distintas instituciones públicas y privadas que trabajan en los 07 distritos.
- Se cuenta con un sistema preventivo promocional de atención a la salud integrado con las iniciativas comunales y con participación y liderazgo del sector publico.
- Padres de familia, Mujeres Gestantes y Lactantes cuentan con adecuadas prácticas de salud, alimentación e higiene.
- Población informada sobre calidad nutricional e inocuidad de los alimentos
- Programas locales de apoyo alimentario – vaso de leche, comedores populares, comedores escolares (urbano-rurales), desayunos escolares - en comunidades y escuelas se orientan a mejorar la nutrición de la población en condición de extrema pobreza y a grupos vulnerables, especialmente a niños, madres gestantes, adultos mayores, personas con necesidades especiales.
- Se cuenta con un sistema local eficiente en recuperación y rehabilitación que articula a establecimientos de primer y segundo nivel de atención (Hospital de Juli y Centros de Salud).
- Hospital y Centros de Salud adecuadamente implementados
- Mayor cobertura de los Servicios de Salud.
- atención oportuna de casos
- Población organizada, participativa y con capacidad de decisión en la gestión de la salud en el ámbito provincial.
- 01 Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos (RS) implementado y sostenible.
- Disminución de contaminación de recursos suelo y agua por efecto de las aguas servidas
- Manejo y tratamiento de los residuos en las capitales distritales y centros poblados
-Incremento de áreas verdes en domicilios y zonas públicas.
- Población cuenta con acceso a servicios de agua potable, desagüe y letrinas.
-Sensibilización de pobladores, organizaciones e instituciones, que participan activamente la gestión ambiental en el ámbito provincial.
- Se cuenta con un sistema de salud, coordinado e integrado, participativo, que favorece el manejo de recursos humanos, materiales y financieros de forma eficiente.
- Porcentaje de familias que logran los mínimos sociales en cada área de derechos: (educación, identidad, salud, nutrición, servicios básicos, bienestar familiar, trabajo e ingreso).
- % de nacimientos certificados
- Cobertura de inmunizaciones
- % de partos atendidos institucionalizados
- % de población desparasitada anual
- % de reducción de embarazo adolescente.
- % de cobertura de niños atendidos con papillas
- % de cobertura de escolares de primaria que reciben alimentación complementaria.
- % de niños que están en el grado de estudios según la edad normativa.
- % de población con acceso a agua segura, desagüe y letrinas.
- % de niños menores a 6 meses exclusivamente amamantados.
- Escuelas urbanas y rurales establecen en la curricula la importancia de consumo de los alimentos altamente nutritivos de la zona.
- Nº de eventos de sensibilización de la importancia del consumo de alimentos altamente nutritivos.
- Se reduce la morbilidad y mortalidad infantil y general, debido a las acciones preventivo promocionales para evitar enfermedades inmune prevenibles,
- Mejora de hábitos de aseo personal y manejo del agua para prevención de EDAs, salud sexual y reproductiva,.
- Fomento de actividades preventivo promocionales en escuelas y comunidades del área rural, postas medicas y centros de salud.
- La población esta satisfecha por la calidad de los servicios
- Reducir mortalidad a nivel hospitalario debido a la oportunidad de la atención y la atención especializada.
- Grado de satisfacción de usuarios respecto a servicios de salud a los que acceden.
- Gestión de los programas de apoyo alimentario se desarrollan de forma transparente y eficiente logrando que los recursos sean empleados en la nutrición de los usuarios de los servicios
- % de la población que valora y tiene mejor información respecto de las propiedades y bondades de los productos andinos.
- Sistema local de participación ciudadana para la atención de la salud, integrados por actores clave, se incorpora activamente en la formulación, gestión e implementación de iniciativas contenidas en el plan de salud provincial.
- Porcentaje (%) de cobertura del servicio de recolección de residuos solidos.
- Porcentaje (%) de población que maneja adecuadamente los residuos sólidos a nivel domiciliario
- Porcentaje (%) de recuperación de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos).
- Porcentaje (%) de eficiencia en costos de operación
- Nº de plantas de tratamiento de aguas servidas en funcionamiento
- Disminución de elementos contaminantes en ríos y el Lago.
- Rellenos sanitarios en funcionamiento
- Clausura de botaderos a cielo abierto
- Número de m2 por habitante de áreas verdes
- Disminución de porcentaje de enfermedades parasitarias
- Porcentaje (%) de población cuenta con red pública de agua y alcantarillado
-% de disminución de enfermedades gastrointestinales relacionado con consumo de agua y alimentos inocuos.
- 100% de Instituciones Educativas cuentan con Comités ambientales escolares.
- 80% de Barrios y Comunidades cuentan con organizaciones ambientales.
- Nº de mejoras ambientales implementadas.
- 100% de la población con Buenas Prácticas Ambientales
8.2. EJE DE DESARROLLO: GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
8.2.1. Eje Temático: Infraestructura Vial, Servicios de Electrificación y Comunicaciones
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Mejorar y rehabilitar las principales vías interdistritales y la conectividad de los centros poblados mayores a 1,000 habitantes.
2.- Ampliar la red vial vecinal a centros poblados marginados, para mejorar su acceso a centros urbanos, a los servicios básicos y áreas de mercado.
3.- Fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Locales y coordinación interinstitucional, para garantizar la sostenibilidad del Sistema Vial.
4.- Fomentar la constitución y funcionamiento de Micro Empresas de Mantenimiento Vial y la generación de empleo.
5.- Ampliar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y comunicaciones acorde al avance tecnológico.
- Provincia de Chucuito – Juli articulado internamente con sus ámbitos distritales y centros poblados.
- Articulación de la provincia de Chucuito – Juli y Provincias vecinas a mercados regionales y extraregionales.
- Se favorece la Comercialización de productos de la zona y de la Región.
- Se genera condiciones para el desarrollo de actividades productivas y turisticas.
- Articulación de zonas marginadas a dinámicas locales y regionales.
- Se favorece el acceso a servicios sociales
- Nº de Microempresas de mantenimiento vial Constituidas y en funcionamiento.
- Convenio y/o implementación de Consorcio Municipal para la sosteniblidad del sistema vial
- Ampliación de servicios de telecomunicaciones (teléfono, televisión e Internet)
- Nº de Km. Vías interdistritales, Inter. Centros poblados y redes vecinales, construidos, rehabilitados, mejorados y mantenidos.
- Nº de obras de arte (puentes, alcantarillas, etc.
- Incremento de volumen comercializado de productos locales.
- Incremento del Nº de unidades de transporte de pasajeros y de carga.
- Disminución de indicadores de mortalidad materna infantil.
- Reducción del tiempo de desplazamiento
- Reducción de accidentes de tránsito
- Nº de centros poblados menores con servicios de electricidad.
- Consumo de energía eléctrica per cápita Kwh.
- % de incremento de cobertura de servicios de electricidad.
- Acceso de los hogares a los servicios de electricidad
- Incremento del numero de servicios de comunicación
- Nº de unidades telefónicas en operación en zonas marginadas
8.2.2. Eje Temático: Desarrollo Urbano y Acondicionamiento Territorial
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Formular Planes de Desarrollo Urbano y de Acondicionamiento territorial, a nivel provincial y distrital.
2.- Sanear física y legalmente la tenencia de propiedad privada y de las áreas de dominio público a nivel provincial. Al igual que solucionar los problemas de límites de demarcación territorial a nivel de comunidades, distrito y provincia.
3.- Crecimiento ordenado y desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano de sus centros poblados.
4.- Ordenar el uso y gestión del territorio.
- Población, autoridades e instituciones que desarrollan acciones en la provincia conocen y aplican la normatividad en el marco del Plan de Acondicionamiento Territorial PAT.
- Se cuenta e implementa con un Plan de Desarrollo Urbano y Plan Director a nivel de la red urbana provincial.
- Se cuenta con Levantamiento catastral (urbano – rural) que es actualizado periódicamente (cada cuatro años).
- Se han establecido alianzas estratégicas con el Gobierno Central, Regional y Gobiernos Locales que han facilitado procesos de formalización
- Población accede a servicios municipales simples y económicos de formalización de la propiedad
- Aprovechamiento del potencial turístico y recreativo de la zona circundante al Lago Titicaca.
- Los centros urbanos cuentan con pistas, veredas, servicios de alumbrado público, agua y desagüe y equipamiento urbano.
- Existen adecuados establecimientos educativos, de salud, cívicos y recreativos y de seguridad.
- Resolución y tratamiento de conflictos por recursos (negociación, conciliación y mediación. Usos y costumbres comunales).
- Comunidades, Distrito y Provincia cuentan con instrumentos legales y tecnicos que legitiman y aseguran su demarcación territorial.
- % de vulnerabilidad del suelo
- Documento PAT de la Provincia
- Plan Director Urbano de la Capital Provincial
- Plan de Ordenamiento de las capitales distritales y los centros Poblados menores de la red urbana provincial.
- % de propiedades públicas y privadas inventariadas
- Nº de propiedades inscritas en Registros Públicos
- Nº de viviendas y establecimientos que se construyen según el Plan de Desarrollo Urbano.
- % Área pública con uso adecuado.
- Kilómetros lineales de pistas y veredas planificadas vs. Construidas
- Población beneficiaria con servicios básicos
- Población usuaria de servicios.
- Población usuaria que accede a licencias entregadas en menor tiempo y a menor costo.
- Titulo de propiedad y personería jurídica de la comunidad.
- Nº de conflictos de demarcación y propiedad resueltos que cuentan con legitimación social y legal.
- Nº de comuneros informados sobre las ventajas del saneamiento fisico legal de sus comunidades y la forma de realizarlo.
8.3. EJE DE DESARROLLO: ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
8.3.1. Eje Temático: Actividad Agropecuaria y Conservación de Recursos Naturales
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Promover la competitividad de la producción agropecuaria.
2.- Desarrollar capacidades para mejorar la producción de productos competitivos en el mercado.
3.- Instalar pastos cultivados permanentes que permitan el desarrollo ganadero.
4.- Conservar el uso y manejo de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.
- Mayor disponibilidad alimentaría para la ganadería (instalación de pastos y manejo de pasturas naturales)
- Mejoro control sanitario y manejo ganadero de las crianzas
- Productores refrescan sangre de sus hatos y realizan mejoramiento genético de su ganado.
- Implementación de establos y pequeñas plantas de producción de sub. Productos lácteos.
- Provisión de leche a programas sociales.
- Campañas de engorde tecnificado
- Se incrementa la oferta forrajera
- Centros de acopio y transformación primaria de fibra, lana y cuero.
- Productores organizados para la comercialización de la carne de vacuno y alpaca.
- Implementación de pequeñas agroindustrias de transformación de cereales andinos ecológicos.
- Incremento de la productividad y rentabilidad de cultivos andinos ecológicos (Quinua, Cañihua, Papa y Habas).
- Servicios de capacitación, mejoramiento tecnológico, y de mercadeo operan en la provincia.
- Servicios de maquinaria agrícola operan en la provincia.
- Mejora de disponibilidad de agua en cantidad y oportunidad.
- Fortalecimiento de comisiones de regantes
- Reduccion de conflictos por agua.
- Familias manejan nuevas tecnologías de riego
- Infraestructuras de riego operativas:
º Irrigacion Huenque
º Irrigacion Callacame
º Pequeñas Irrigaciones.
- infraestructura de apoyo ganadero: Cobertizos, abrevaderos, silos entre otros.
- Se realizan labores de manejo y conservación de suelos.
- Incrementan áreas con plantaciones forestales de interés económico y conservación de suelos.
- Áreas vulnerables forestadas.
- Se han fortalecido las unidades de producción pecuaria dedicadas a la crianza y engorde de ganado y a la crianza de animales menores.
- Se han fortalecido los esquemas asociativos de cooperación empresarial y exportación, como estrategia para desarrollar mercados y generar competitividad.
- Se cuenta con sistemas de intercambio de experiencias y conocimientos, en desarrollo económico local, exitosos en el ámbito nacional e internacional.
- Nº de unidades de producción pecuaria fortalecidas y con nuevos empleos generados
- % de área agropecuaria del ambito provincial dedicada a la producción pecuaria y producción agrícola.
- % de incremento de la producción (carne, lana, leche y fibra).
- Hectáreas de pastos cultivados instalados en secano y riego.
- Hectáreas de bofedales naturales rehabilitados.
- Hectáreas de pastos naturales manejados en cercos.
- TM de forraje almacenados
- Incremento de peso de carcasa de ovino a la venta.
- Incremento del peso vivo de vacuno a la venta
- Incremento del peso/vellón y/o fibra a la esquila/campaña.
- Incremento de la producción de leche ( Lts/vaca/dia).
- % de incremento en cantidad y calidad de vacunos comercializados
- Litros de leche comercializados a municipalidades
- Nº de familias que realizan engorde
- Nº de establos y plantas de producción de sub. Productos lácteos.
- Nº de pequeñas plantas agroindustriales de cereales andinos.
- Nº de Centros de Servicios de capacitación y mercadeo.
- Nº de emprendedores de servicios de maquinaria agrícola
- Nº de comisiones de regantes funcionando.
- Nº Familias que conducen cultivos bajo riego.
- Nº de técnicos campesinos emprendedores lideres capacitados.
- Nº de intercambio de experiencias y pasantias en microempresas exitosas realizadas.
- Nº de infraestructura ganadera en operatividad.
- Hectáreas rehabilitadas por proceso de erosión de suelos.
- Hectáreas de plantaciones forestales con especies nativas y exoticas.
- Nº de emprendedores agropecuarios representativas orientan su producción con enfoque de mercado.
- Nº de organizaciones empresariales de la provincia se consolidan como los mecanismos de inserción a los mercados nacionales e internacionales.
- Nº de sistemas de intercambio de experiencias y conocimientos exitosos, se fortalecen y mejoran su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales.
8.3.2. Eje Temático: Actividad Turística
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Aprovechar integralmente los recursos turísticos de la provincia.
2.- Preservar y poner en valor los recursos turísticos y mantener en buen estado los centros arqueológicos de la provincia.
3.- Ofrecer al turista una estadía cómoda, segura y placentera.
- Se ha puesto en valor los atractivos y recursos turísticos integrando al circuito turístico nacional.
- Servicios turísticos acorde a estándares internacionales
- Se ha puesto en valor los recursos y atractivos turísticos.
- Se potencia y desarrolla la actividad turística en el circuito Juli – Pomata –Zepita – Desaguadero y la Zona de la Reserva Multicomunal de Aymara –Lupaca.
- Se ha generado nuevos puestos de trabajo en el sector turismo.
- Instalación y fortalecimiento de emprendimientos dedicadas a las actividades recreativas y artístico – culturales.
- Se han Fortalecido los Servicios dedicadas a las actividades gastronómicas, de hospedaje y recreación que satisfacen las demandas en el espacio provincial.
- Nº de atractivos turísticos en oferta para el turismo.
- Nº de recursos histórico-culturales puestos en valor
- Nº de turistas nacionales y extranjeros que visitan la provincia.
- Nº de establecimientos de servicios turísticos que cumplen estándares mínimos.
- PBI del Sector Turismo.
- Nº de puestos de trabajo generaos por la actividad del turismo
- Nº de organizaciones que brindan servicios recreativos y de espectáculo de arte, se consolidan y fortalecen, ampliando su mercado al resto de provincias.
- Nº de establecimientos que brindan servicios de hospedaje y restaurantes de comida típica y comercial, han incrementan sus niveles de atención al cliente y se posicionan en el contexto local y Regional
8.3.3. Eje Temático: Actividad Artesanal
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Promover la organización de productores con visión empresarial.
2.- Capacitar a las organizaciones artesanales en tecnologías y mercadeo de sus productos, de acuerdo a la demanda del mercado.
- Funcionalidad de la cadena productiva de los tejidos.
- Incremento de las fuentes de ingreso y empleo para mujeres y varones.
- Se agrega valor a la producción de fibra de alpaca y lana de ovino.
- Tejidos de la Provincia de Chucuito – Juli posicionados, reconocidos y demandados en el mercado nacional e internacional por su calidad y originalidad.
- Incremento de los ingresos de las artesanas.
- Cadena productiva de tejidos posicionada en el mercado.
- % de incremento en el ingreso de las familias emprendedoras.
- % de incremento en el empleo.
- Incremento de ventas en los mercados
- Nº de organizaciones emprendedoras con visión de empresa ofertan sus productos en los mercados nacionales e internacionales.
8.3.4. Eje Temático: Actividad Pesquera
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Promover la competitividad en la producción truchicola.
2.- Capacitar a los productores en tecnología de producción y mercadeo, a fin de acceder a servicios de apoyo financiero.
- Se desarrollaron habilidades y destrezas para la crianza de truchas en jaulas en el Lago Titicaca con visión empresarial.
- Las Microempresas operan sosteniblemente.
- Volúmenes de trucha comercializados
- Volúmenes de Producción de Trucha
- Nº de familias emprendedoras dedicadas a la crianza de truchas en jaulas.
- Nº de organizaciones de emprendedores de crianza de trucha operando.
8.3.5. Eje Temático: Comercialización y Mercado
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Mejorar la articulación de las cadenas productivas mediante un manejo oportuno y serio de información de precios y mercados.
2.- Promover el desarrollo de la provincia en el marco de la implementación de la Zona Franca Comercial, Agroindustrial y de Turismo.
3.- Promover la organización de las Micro y Pequeñas Empresas con Visión Empresarial.
- Se han generado condiciones adecuadas para articulación de las cadenas productivas y la comercialización de los productos a ofertarse en el espacio provincial.
- Implementación de un sistema eficiente y eficaz de información de la oferta, demanda, precios e indicadores del mercado de los productos: cereales andinos, fibra, lana, ganado vacuno, carne de ovino y alpaca, lácteos, artesanía de tejidos entre otros.
- Eficaz oferta de servicios no financieros y de capacitación.
- Se ha mejorado la formación con visión empresarial de los productores. - Se ha mejorado la acceso al financiamiento que ha permitido lograr una mejor infraestructura
- Funcionan mercados con equidad de los actores (productores e intermediarios) en la provincia.
Se ha mejorado los ingresos de los productores.
- Nº de productores integrados en cadenas productivas.
- Un centro de Servicios empresariales de información de precios y mercados.
- Una red de servicios de capacitación en el espacio provincial
- Mercados locales de la provincia fortalecidos por incremento de ventas y beneficios.
- Nº de organizaciones de comerciantes se articulan para establecer negociaciones comerciales con equidad con los productores y proveedores de productos y servicios en el mercado local, regional y nacional.
- Nº de organizaciones de comerciantes de mercados de abastos y asociaciones de tiendas y bodegas
- Nº de Comerciantes que participan satisfactoriamente en los programas de capacitación para comerciantes
-Se incrementa el valor de los establecimientos comerciales
- % de mercados que repotencian su infraestructura.
- % de mercados que mejoran su ordenamiento interno en función de las necesidades de los clientes.
8.4. Eje de Desarrollo: Desarrollo Institucional, Ciudadanía y Democracia
8.4.1. Eje Temático: Ciudadanía y Democracia Participativa
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Promover la participación activa con voluntad y conciencia de la población organizada, instituciones, ONGs, bajo la voluntad política de las autoridades en el proceso de planeamiento de desarrollo concertado.
2.- Fomentar el derecho de estar informado, la práctica de vigilancia ciudadana y la ética pública, mediante la difusión permanente a través de todos los medios.
3.- Convocar a los niños, adolescentes y jóvenes a participar en los espacios de concertación.
- Las organizaciones de base, gremiales y sindicales están fortalecidas.
- Se apoya la formación y capacitación de líderes provinciales.
- Se ha institucionalizado el proceso del presupuesto participativo
- Las instituciones y organismos locales legitiman lo político y los procesos democráticos.
- Los mecanismos de participación de la población y los espacios de concertación están articulados.
- Las Instituciones se comprometen a respetar los acuerdos políticos y ejecutar el Plan.
- Se implementan Programas del buen uso del tiempo libre: en educación, recreación, cultura y deporte; que favorecen buenos hábitos en la población joven.
- Se ha promovido mayor sensibilización de los ciudadanos en relación a sus derechos y obligaciones
- Ciudadanos asumen la tributación como su responsabilidad frente el desarrollo.
- Mayor y mejor inversión en servicios de salud, educación y de competencia municipal
- Sistema de Participación Ciudadana con equidad generacional y de género funcionando
- Se ha desarrollado Líderes y dirigentes sociales con prácticas de buen gobierno, democráticas, propositivas y con visión de desarrollo provincial.
- Las Organizaciones de la sociedad civil han sido legitimadas, reconocidas y actúan con mandatos vigentes.
- Existen espacios de articulación y toma de decisiones para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
- Instancias de vigilancia con prácticas proactivas y transparentes en su funcionamiento.
- Instancias territoriales menores, organizaciones funcionales y ciudadanos de comunidades y parcialidades campesinas debidamente informados sobre los resultados de acciones de vigilancia ciudadana.
- Autoridades y funcionarios cumplen con dar información adecuada, oportuna y completa sobre sus actos administrativos y de gobierno
- - La sociedad civil consolida su cultura democrática y tiene espacios de renovación.
- La ciudadanía ejerce la democracia
- Los lideres se renuevan y consolidan.
- la gestión democrática ha facilitado la participación de la sociedad civil
- Sostenibilidad y continuidad de los procesos de planeamiento del desarrollo concertado.
- Carrera y gestión publica transparente y ordenada.
- Aceptación ciudadana e institucional al planeamiento concertado.
- Población participa activamente en acciones destinadas a la prevención y de denuncia del delito.
- Ciudadanos conocen sus derechos y obligaciones y asumen ambos aspectos con mayor responsabilidad.
- % de la población cumple con sus tributos en los plazos establecidos.
- % de las Organizaciones de la Sociedad Civil cuentan y aplican reglas y procedimientos democráticos para elegir a sus representantes.
- % de las organizaciones de la sociedad civil reconocidas en el RUOS y/o los Registros Públicos.
70% de los usuarios de los servicios públicos satisfechos con las prestaciones.
- Se han constituido y operan espacios de concertación para niños, adolescentes y jóvenes.
- Instancias de vigilancias locales socializan la información durante su período de manera semestral.
- % de Instancias Territoriales, organizaciones funcionales y ciudadanos debidamente informados sobre el cumplimiento de acuerdos y gastos de inversión.
- % de ciudadanos conocen los Planes locales, avances de inversión de las entidades públicas locales.
- La municipalidad Provincial lidera el cambio institucional.
- los trabajadores funcionarios y autoridades políticas participan efectivamente en la toma de decisiones y la gestión municipal.
- Nueva estructura orgánica adecuada.
- Cumplimiento de indicadores y compromisos en el marco del convenio CAR.
8.4.2. Eje Temático: Política y Organización Institucional
Objetivos estratégicos
Resultados
Indicadores
1.- Institucionalizar, legitimar la credibilidad de los gobiernos locales distritales, consorciados con la gestión concertada del Gobierno Provincial.
2.- Implementar el Plan de Desarrollo de Capacidades a nivel del personal municipal y líderes de la Sociedad Civil en gestión y planeamiento del desarrollo concertado local.
- Instituciones públicas, privadas y comunidad organizada trabajan en forma articulada y coherente en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del PDC.
- Las Autoridades Municipales formulan su Plan de Gestión.
- Las asambleas Ordinarias de los alcaldes son publicas.
- Los alcaldes elevan propuestas al CCR de la Región.
- los trabajadores se identifican con la Gestión Municipal.
- los integrantes del Concejo se involucran con la gestión.
- Mejora la relación entre los trabajadores, funcionarios y autoridades políticas
- ordenanzas municipales que norman el proceso de planeamiento y proceso de presupuesto participativo.
Nº de proyectos aprobados de manera conjunta entre la sociedad civil y los gobiernos locales.
- Los CCL fortalecen la institucionalidad local.
- Plan de Gestión del Periodo de las diferentes autoridades municipales.
- Número de programas de prevención e intervención de la violencia familiar.
- Número de casos de violencia familiar atendidos y solucionados.
IX. LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO
En los Ejes de Desarrollo, quedan definidas las grandes opciones que la provincia puede realizar ante el futuro. Cada uno de estos Ejes Temáticos, puede componerse de varios programas, los que a su vez contienen los proyectos y actividades.
Definidos los ejes y objetivos estratégicos, se identificaron los principales programas, proyectos y actividades prioritarias, de corto, mediano y largo plazo por eje de desarrollo.
9.1. Eje de Desarrollo: Desarrollo Social
9.1.1. Eje Temático: Educación
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de mejoramiento de la calidad educativa.
1.1.- Formulación del Plan de Desarrollo Concertado del Sector Educativo – Provincia Chucuito Juli.
Multidistrital
Doc.
01
X
UGEL Juli, APAFA, CCL y GL.
1.2.- Capacitación y actualización permanente a docentes de los tres niveles para una educación de calidad.
Multidistrital
Talleres
ND
X
X
X
UGEL Juli, APAFA.
1.3.- Innovación tecnológica y adecuación curricular.
Multidistrital
Talleres
ND
X
X
UGEL Juli, APAFA.
1.4.- Implementación y acceso a módulos informáticos.
Multidistrital
Módulo informático
30
X
X
X
UGEL Juli, GL, GR, APAFA.
1.5.- Equipamiento de módulo escolar.
Multidistrital
Módulo
ND
X
X
UGEL Juli, GL, GR, APAFA.
1.6. Premiación a la creatividad y excelencia educativa.
Multidistrital
Estímulos
10
X
X
UGEL Juli, GR, GL.
1.7.- Promover la difusión de programas educativos en los medios de comunicación social y regular o prohibir los programas negativos que atentan contra la formación de la persona.
Multidistrital
Programas de difusión
ND
X
X
UGEL Juli, APAFA.
1.8.- Acceso a todos los niveles de educación sin discriminación y considerando la educación inclusiva.
Multidistrital
Sensibilización
ND
X
X
UGEL Juli y APAFA.
1.9.- Gestión de nuevas especialidades en los I.S.T. de la Provincia.
Juli, Zepita
Gestión
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA.
1.10.- Gestionar alianzas estratégicas interinstitucionales y sociedad civil.
Multidistrital
Gestión
ND
X
X
UGEL y APAFA
1.11.- Gestión de la creación e implementación de una Universidad Binacional.
Multidistrital
Gestión
01
X
X
GL, GR, UGEL, CCL y Sociedad Civil.
2.- Programa de Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.
2.1.- Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.
Multidistrital
Aulas
Varios
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA.
2.2.- Instalación de servicios básicos en las I.E. (luz, agua, desagüe, letrinas).
Multidistrital
Servicios en I.E.
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA, SOLARIS Perú.
2.3.- Implementación de comedores escolares y control de programas sociales.
Multidistrital
Comedores Escolares
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA, SOLARIS Perú.
2.4.- Construcción y mejoramiento de la infraestructura deportiva en las I.E.
Multidistrital
Infraestructura deportiva
ND
X
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA.
2.5.- Modernización de las Bibliotecas Municipales e Implementación de Bibliotecas Comunales.
Multidistrital
Bibliotecas
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA y ONGs.
2.6.- Implementación de infraestructura complementaria en I.E. (Cerco perimétrico, pavimentación de patio, etc.).
Multidistrital
Infraestructura complementaria
ND
X
X
GL, GR, UGEL, APAFA.
3.- Programa de Promoción de la
Identidad y práctica de valores.
3.1.- Prevención de violencia familiar en distritos de la provincia.
Multidistrital
Taller de sensibilización
07
X
X
UGEL, APAFA y Sociedad Civil.
3.2.- Recuperación de la práctica de valores.
Multidistrital
Taller
07
X
X
UGEL, APAFA, MCLCP.
3.3.- Programas de sensibilización en el hogar y escuelas.
Multidistrital
Programas de difusión
ND
X
X
UGEL, APAFA, MCLCP.
3.4.- Campañas de educación vial.
Multidistrital
Eventos
ND
X
X
PNP, Provias, UGEL, APAFA.
3.5.- Campañas de capacitación de conservación del medio ambiente.
Multidistrital
Eventos
ND
X
X
Agencia Agraria, ONG, ALT, UGEL, GL.
4.- Programa de desarrollo integral del educando.
4.1.- Asistencia psicológica a escolares.
Multidistrital
Eventos
20
X
X
UGEL Juli, MINSA y GL.
4.2.- Encuentros deportivos ínter escolares.
Multidistrital
Estímulos
20
X
X
X
UGEL, IPD, GL y APAFA.
4.3.- Concurso de danzas autóctonas y música.
Multidistrital
Estímulos
20
X
X
X
UGEL, GL, INC, y APAFA.
4.4.- Encuentro escolar de creatividad empresarial
Multidistrital
Estímulos
20
X
X
X
UGEL, GR, GL, DIRCETUR.
5.- Programa de participación y capacitación de padres de familia y APAFA.
5.1.- Fortalecimiento de la escuela de padres y su integración con los agentes educativos.
Multidistrital
Eventos
40
X
X
UGEL, APAFA, ONGs, Caritas y otros.
5.2.- Capacitar y promover la participación activa del padre de familia en la educación de sus hijos.
Multidistrital
Talleres
20
X
X
UGEL, APAFA, ONGs, Caritas y otros.
9.1.1. Eje Temático: Cultura e Identidad
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de fortalecimiento de la cultura e identidad para el desarrollo.
1.1.- Práctica de valores y manifestaciones culturales por parte de la población provincial.
Multidistrital
Eventos
Varios
X
X
UGEl, INC, GL, ONGs, Iglesia, Caritas, UNA.
1.2.- Reivindicación de los altos principios, conocimientos, saberes y prácticas culturales.
Multidistrital
Talleres
Varios
X
X
UGEl, INC, GL, ONGs, Iglesia, Caritas, UNA.
1.4.- Promoción y fortalecimiento de los patrones de identidad cultural.
Multidistrital
Eventos
Varios
X
X
UGEl, INC, GL, ONGs, Iglesia, Caritas, UNA.
1.5.- Promoción de la cultura para el desarrollo a través del fortalecimiento de instituciones culturales.
Multidistrital
Eventos
Varios
X
X
INC, ONGs, Org. de base, GL, UNA.
1.6.- Diversificación de la currícula de estudios para promover la educación intercultural.
Provincial
Documento
01
X
X
UGEL, UNA, Org. Culturales, GL.
1.7.- Propuesta legislativas para proteger nuestro patrimonio cultural.
Provincial
Propuesta
01
X
Organizaciones Culturales, INC, UNA, UGEL, GL:
1.8.- Promoción de alianzas estratégicas para la promoción de la cultura e identidad aymará.
Provincia
Convenios
ND
X
Organizaciones Culturales, INC, UNA, UGEL, GL.
9.1.2. Eje Temático: Salud, Nutrición y Saneamiento
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Salud Preventiva y cambio de actitud de la Población.
1.1.- Promoción y sensibilización de los derechos ciudadanos para la atención de la salud.
Multidistrital
Talleres
10
X
X
MINSA, ESSALUD, Educación, GL, ONGs, SOLARIS, Caritas.
1.2.- Desarrollo de capacidades del personal y promotores de salud Chucuito.
Multidistrital
Documento
01
X
MINSA, Mesa Provincial de Salud, ONGs.
1.3.- Implementación del programa de apoyo nutricional, fomentando el consumo de productos de la zona con alto valor nutritivo
Multidistrital
Perfil Py.
01
X
SOLARIS, MINSA, GL, ONGs.
1.4.- Promoción y uso alternativo de la medicina natural para prevención y curación de enfermedades.
Multidistrital
Talleres
20
X
Sector Salud, ONG.
1.5.- Implementación y fortalecimiento de la atención de salud a la población más vulnerable y excluida.
Multidistrital
Perfil Py.
01
X
X
Sector Salud y ONG.
1.6.- Difusión, promoción y prevención de enfermedades de transmisión sexual
Multidistrital
Programas de difusión
10
X
X
Sector Salud y ONG.
1.7.- Campañas de dosificación de niños (parásitos internos)
Multidistrital
Dosificaciones
20000
X
Sector Salud y ONG.
1.8.- Control de Zoonosis en Canes
Multidistrital
Dosis
5000
X
Sector Salud, Gobierno Local, ONGs.
2.- Gestión Sostenida de la Salud Pública
2.1.- Implementación y creación de casa de espera materna para gestantes.
Juli y Desaguadero
Local de espera
02
X
X
GL, MINSA, GR.
2.2.- Redimensionamiento y equipamiento del Hospital Juli
Juli
Equipamiento
Varios
X
MINSA, GR, GL.
2.3.- Construcción y reubicación del centro de salud molino
Juli
Obra
01
X
MINSA, GL, Sociedad Civil.
2.4.- Ampliación del Centro de Salud de Huacullani
Huacullani
Obra
01
X
MINSA, GL, Sociedad Civil.
2.5.- Rehabilitación del centro de Salud Kelluyo
Kelluyo
Rehabilitación
01
X
MINSA, GL, Sociedad Civil.
2.6.- Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios materno infantil: Redes Chucuito y Desaguadero
Juli y Desaguadero
Servicios
02
X
MINSA, GL, ONGs.
2.7.- Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de : La Micro Red Zepita, Micro Red Juli-Pomata
Zepita Juli y Pomata
Servicios
03
X
MINSA, GL, ONGs.
2.8.- Instalación de letrinas
Multidistrital
Letrinas
5000
x
x
X
SOLARIS, MINSA, GL, ONGs.
3.- Programa de Saneamiento
Básico.
3.1.- Modernización del Servicio de limpieza pública e implementación de maquinaria.
Gobiernos Locales
Equipamiento
07
x
X
GL, Sociedad Civil
3.2.- Construcción de Sistemas de Drenaje y Evacuación de Aguas pluviales
Juli, Desaguadero y Zepita
Sistemas
03
x
X
GL, Sociedad Civil.
3.3.- Construcción de Rellenos Sanitarios.
Multidistrital
Rellenos Sanitarios
07
x
x
GL, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.4.- Educación sanitaria y manejo de residuos sólidos.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
GL, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.5.- Construcción y/o Ampliación de Lagunas de oxidación
Desaguadero, Zepita
Lag. Oxid.
02
x
x
GL, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.6.- Construcción y mejoramiento de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y desagüe en distritos y centros poblados
Multidistrital
Sist. Agua y desague
Varios
x
x
x
GL, GR, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.7-. Ampliación de redes y conexiones domiciliarias de agua potable
Multidistrital
Ampliación de conex. Dom.
Varios
x
x
x
GL, GR, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
3.8.- Ampliación del Sistema de Agua y alcantarillado en zona urbana
Multidistrital
Ampliación de agua
Varios
x
x
x
GL, GR, FONCODES, MINSA, ONGs, Sociedad Civil.
9.2. Eje de Desarrollo: Gestión e Integración Territorial
9.2.1. Eje Temático: Infraestructura Vial, Servicio de Electrificación y de Comunicaciones
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de integración vial: Construcción y mejoramiento de red vial.
1.- Construcción carretera Suancata – Sivicani - Pucara Yacango (5000 Hab.)
Juli
Km
X
X
GL, Organizaciones de Base, FONCODES.
2.- Mantenimiento Juli – Sorapa (3500 Hab.)
Juli
Km
X
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
3.- Mantenimiento Juli – Queruma (1500 Hab.)
Juli
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
4.- Rehabilitación tramo Juli – Vilachave (8000 Hab.)
Juli – Huac.
Km
X
X
Provias, GL,
5.- Rehabilitación tramo Juli – Lacalaca – Pichu pichuni – Huacullani. (10000 Hab.)
Juli – Huac.
Km
x
X
Provias, GL,
6.- Construcción tramo Vilcallame - pasiri (5000 Hab.)
Juli
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
7.- Mantenimiento vías interconexión comunal. (8000 Hab.)
Juli
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
8.- Mantenimiento vías Huacullani – Kelluyo. (1500 Hab.)
Huacullani
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de Base.
9.- Rehabilitación tramo Huacullani – Inqenio – Totoroma – Pizacoma (4000 Hab.)
Huacullani
Pisacoma
Km
X
x
Provias, GL, Organizaciones de base.
10.- Mantenimiento vía Crucero - Tarapoto – Yarahoco – Huac. (8000 Hab.)
Pomata Huacullani
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
11.- Mantenimiento vías Huacullani, Campachi – Condor apacheta, Isruni – Vilachavi – Binac. (2000 Hab.)
Huacullani
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
12.- Construcción tramo Tarapoto – Ancohaque (1400 Hab.), Yorohoco – Pichupichuni.
Huacullani
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
13.- Rehabilitación vía Pomata – Collini (1500 Hab.)
Pomata
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
14.- Rehabilitación tramo Chacachaca – Batalla (1000 Hab.)
Pomata
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
15.- Construcción tramo Collini – Lacalaca (1500 Hab.)
Pomata
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
16.- Construcción tramo Choco – tambillo (1000 Hab.)
Huacullani, Pomata
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
17.- Construcción vía Ticaraya (Emp. Chacachaca – Yunguyo) (1200 Hab.)
Pomata
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
18.- Construcción Puente Chullacollo (2000 Hab.)
Pomata
Km
X
x
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
19 .- Construcción tramo Ancoputo – Alto Mollo (4500 Hab.)
Zepita
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
20.- Construcción tramo Vila Chimo – Alto Pavita (6000 Hab.)
Zepita
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
21.- Rehabilitación tramo Bajo Ayrihuas – Ancopujo (12000 Hab.)
Zepita
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
22.- Rehabilitación tramo Jahuerja Mamaniri – Tisicachi (10000 Hab.)
Zepita
Km
x
X
GL, Organizaciones de base, FONCODES.
23.- Rehabilitación vía Zepita – Copani (8000 Hab.)
Zepita Yunguyo
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
24.- Rehabilitación tramo Chua Chua – Molino (12000 Hab.)
Zepita
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
25.- Mantenimiento vía Desaguadero – Santa Cruz Ayriguas (4000 Hab.)
Desaguadero
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
28.- Rehabilitación vía Kelluyo – C.P. Totoroma (1500 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
29.- Rehabilitación tramo C. Aracachi – J. Chura (1000 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
30.- Mantenimiento trocha C. Tolacollo – Pilco Pisacoma (1200 Hab.)
Kelluyo Pisacoma
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
31.- Mantenimiento trocha C. Chacocollo a Kapia Pusuma (800 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
32.- Mantenimiento trocha C. Kelluyo – Chacocollo (1000 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, GL, Organizaciones de base.
33.- Mantenimiento trocha C. Kelluyo – Perez (700 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
34.- Mantenimiento trocha C. Kapia – Pusuma Tolacollo (800 Hab.)
Kelluyo
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
35.- Mejoramiento trocha C. Collini – Central Huaylluma
Kelluyo
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
36.- Construcción de Puente carrozable Huancuri
Pisacoma
Puente
01
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
37.- Const. De puente vehicular Huariquisani
Pisacoma
Puente
01
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
38.- Carretera asfaltada Pisacoma – Tacna
Pisacoma
Estudio
01
X
GL, Organizaciones de Base, GR.
39.- Mantenimiento y rehabilitación de carreteras vecinales comunales
Pisacoma
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
40.- Construcción de puente Arazaya
Pisacoma
Puente
01
x
X
FONCODES, GL y Organizaciones de Base.
41.- Construcción de puente Viscalluko
Pisacoma
Puente
01
x
X
FONCODES, GL y Organizaciones de Base.
42.- Construcción de carretera Pisacoma – Bajo Viluta
Pisacoma
Km
x
X
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
43.- Construcción de carretera Pisacoma – Bajo Vilcallamas
Pisacoma
Km
X
x
Provias, FONCODES, GL, Organizaciones de Base.
2.-Programa de Apoyo al Servicio de Comunicaciones.
1.- Py. Emisoras Municpales (100,000 Hab.)
Multi Dist.
Emisoras
04
x
X
GL y sector Transporte y Comunicaciones.
2.- Py. Telefonía popular (100,000 Hab.)
Multi Dist.
Cabinas
ND
x
X
GL y sector Transporte y Comunicaciones.
3.- Py. Internet (50000 Hab.)
Huac.,Pisac., Kell., Zep.
Cabinas
04
x
X
GL y sector Transporte y Comunicaciones.
4.- Py. TV (30,000 Hab.)
Huac., Kell.,
Antenas parabolicas
02
x
x
GL y sector Transporte y Comunicaciones.
5.- Py. Diario quincenario, Yatiyawi (106,000 Hab.)
Multi Dist.
Diario
01
x
X
GL y Organizaciones de Base.
3.- Programa de Electrificación
Urbana y Rural.
1 Ampliación del Sistema de Electrificación de Redes primaria, secundaria y acometidas domiciliarias de Zonas Rurales y Urbanas de la Provincia. ( cuentan con servicio aproximadamente en Kelluyo 20%, Juli 70%, Desaguadero 80%, Pisacoma 80%, Huacullani 40%, Zepita 3%)
Multidistrital
Ampliación – Electrificación
Varios
x
X
GL, Sector Energía y Minas, GR, y Organizaciones de Base.
2. Mejoramiento del Sistema de Alumbrado Público
Multidistrital
Sistema Alumbrado
Varios
x
x
GL, Electro Puno, y Organizaciones de Base.
9.2.2. Eje Temático: Desarrollo Urbano y Acondicionamiento Territorial
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de equipamiento y desarrollo urbano.
1.- Elaboración de Plan Director de Desarrollo Urbano (106,00 Hab.)
Multidistrital
Documentos
07
x
GL, CCL, Sociedad Civil.
2.- Elaboración de catastro Urbano y Rural
Multidistrital
Documentos
07
x
GL, CCL, Sociedad Civil.
4.- Defensas Ribereñas
Desaguadero
Km.
x
x
GL, CCL, Sociedad Civil, FONCODES, ALT.
5.- Construcción Terminal Terrestre
Desaguadero
Terminal
01
x
x
GL, CCL, Sociedad Civil, Organizaciones de Transportistas.
6.- Construcción de Camal Municipal
Zepita, Desaguaderoy Juli
Camal
03
x
x
GL, CCL, Sociedad Civil, FONCODES.
7.- Construcción de Mercados y plataformas comerciales
Multidistrital
Mercados/Plataformas deportivas
ND
x
x
GL, Asociación de Comerciantes, CCL, Sociedad Civil.
8.- Pavimentación y/o asfaltado de Calles del Cercado
Multiditrital
Km
ND
X
x
x
GL, Organizaciones de Base, CCL, Sociedad Civil.
9.- Mejoramiento, apertura, veredas y enripiado de calles de Barrios y Asentamientos Humanos
Multiditrital
Km
ND
x
X
X
GL, Organizaciones de Base, CCL, Sociedad Civil.
10.- Construcción de oficina de registro militar y RENIEC Provincial
Juli
Construcción Local
01
x
GL, Sociedad Civil, RENIEC
11.- Municipalización del Hotel de Turistas
Juli
Gestión
01
X
GL, Sociedad Civil, CCL, Organizaciones de Base.
12.- Coliseo de Toros
Juli
Coliseo
01
X
GL, Organizaciones de Base.
13.- Mercado de productores y artesanía
Juli
Mercado para Artesanía
01
X
GL, Organización de Artesanas.
14.- Construcción de Locales Policiales
Huac., Pisac., Kell.
Locales
03
x
X
GL, PNP y organizaciones de Base.
15.- Mercado Binacional fronterizo
Desaguadero
Mercado Binacional
01
x
X
GR, GL, Organizaciones de Base.
16.- Complejo fronterizo binacional migratorio
Desaguadero
Complejo
01
X
x
Migraciones, GR, GL, Organizaciones de Base.
17.- Infraestructura deportiva
Multidistrital
Locales
ND
x
X
GL, IPD, Organizaciones de Base.
18- Albergues municipales
Multidistrital
Albergues
05
x
x
GL, Organizaciones de Base y Sector Privado.
19.- Ampliación de Cementerios
Multidistrital
Ampliación
07
x
x
GL, Organizaciones de Base.
20- Mejoramiento y Construcción de centros recreativos, parques y plazas
Multidistrital
Obras ornamentales
ND
x
x
X
GL, Organizaciones de Base.
2.- Programa de ordenamiento territorial.
1.- Plan provincial de acondicionamiento territorial
Multidistrital
Documento
07
x
GL, Organizaciones de Base.
2.- Instituto de Infraestructura y Normatividad Local
Multidistrital
Gestión
01
x
x
GL, Organizaciones de Base.
3.- Demarcación territorial y saneamiento físico legal de comunidades campesinas
Multidistrital
Informes técnicos
Varios
X
x
GR, GL, Organizaciones de Base.
9.3. Eje de Desarrollo: Economía, Producción y Medio Ambiente
9.3.1. Eje Temático: Actividad Agropecuaria
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa incremento de la productividad, rentabilidad y competitividad de los cultivos.
1.- Producción de quinua y cañihua.
Juli, Pomata y Zepit
Hás.
500
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria.
2.- Producción de habas.
Juli, Pomata y Zepit
Hás.
150
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria.
3.- Semilleros de papa.
Juli, Pomata y Zepit
Hás.
30
x
x
CCL, Agencia Agraria.
4.- Control integrado de plagas y enfermedades.
Juli, Pomata y Zepit
Hás.
680
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, SENASA
2.- Programa incremento de la producción, rentabilidad y competitividad de crianzas.
1.- Instalación de pastos cultivados (secano y riego).
Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero, Huacullani y Kelluyo
Hás.
2000
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
2.- Construcción de silos forrajeros.
Juli, Pomata, Zepita, Kelluyo y Huacullani
Silos
10
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
3.- Manejo y mejoramiento de praderas naturales.
Multidistrital
Varios
ND
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
4.- Cercos de clausura para pastoreo de pastos naturales
Multidistrital
Varios
ND
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
5.- Mejoramiento genético de ganado alpacuno, vacuno y ovino.
Multidistrital
Adquisición de Reproductores
ND
x
x
x
GL, CCL, Agencia Agraria, FONCODES, Caritas, PRONAMASCH
6.- Campaña de control y atención en sanidad animal.
Multidistrital
Nº Cabezas
ND
x
x
x
SENASA, Agencia Agraria y GL.
7.- Crianza de animales menores (porcinos, cuyes y aves).
Multidistrital
Granjas
ND
x
x
Caritas, IER Juli, Agencia Agraria y GL.
8.- conservación de germoplasma de alpacas.
Pisacoma
Módulo
01
x
x
x
GL, PECSA, CONACS, INIA.
3.- Programa de capacitación y asistencia técnica.
1.- Servicios de asistencia técnica y mercadeo.
Multidistrital
Asistencia técnica
ND
x
x
x
Agencia Agraria, ONGs, GL, Py Sierra Sur, FONCODES y otros.
2.- Capacitación y servicios financieros.
Multidistrital
Servicios
ND
x
x
x
Agencia Agraria, GL, Bco. Agrario y otros.
3.- Centro de servicios de emprendimientos rurales.
Multidistrital
Servicios Empresariales
ND
x
x
x
ONG, Py. Sierra Sur, PRONAMASCH, FONCODES, GL, Agencia Agraria y otros.
4.- Apoyo a la organización de ferias agropecuarias.
Multidistrital
Ferias Agropecuerias
7
x
x
x
ONG, Py. Sierra Sur, PRONAMASCH, FONCODES, GL, Agencia Agraria y otros.
4.- Programa de infraestructura de apoyo a la producción y transformación de productos agropecuarios.
1.- Rehabilitación y construcción de infraestructura de riego (cartera de proyectos).
Multidistrital
Irrigaciones
Varios
x
x
x
ONG, Py. Sierra Sur, PRONAMASCH, FONCODES, GL, Agencia Agraria y otros.
2.- Rehabilitación y construcción de infraestructura pecuaria (cobertizos, abrevaderos y otros).
Multidistrital
Infraestructura pecuaria
Varios
x
x
x
ONG, Py. Sierra Sur, PRONAMASCH, FONCODES, GL, Agencia Agraria y otros.
3.- Construcción de camales y mataderos rurales.
Desaguadero, Juli, Zepita, Pisacoma
Camal
04
x
x
GL, Agencia Agraria, FONCODES y otros
4.- Construcción de campos feriales agropecuarios.
Juli, Desaguadero, Kelluyo
Campo ferial
03
x
x
GL, Agencia Agraria, y otros
5.- Construcción de plantas de transformación de sub productos lácteos.
Juli, Pomata, Zepita, Kelluyo
Plantas
04
x
x
x
GL, Agencia Agraria, FONCODES, Sierra Sur y otros.
6.- Plantas de transformación y agro industrias de cereales.
Juli, Pomata y Zepita
Plantas
03
x
x
x
GL, Agencia Agraria, FONCODES, Sierra Sur y otros.
5.- Programa manejo y conservación de RR. NN. y medio ambiente.
1.- Sensibilización para el manejo responsable de los RR.NN.
Multidistrital
Talleres de intercambio de experiencias
Varios
x
x
x
PRONAMASCH, Agencia Agraria, GL y otros.
2.- Reforestación con especies nativas (Colly y Keñua).
Multidistrital
Hás.
ND
x
x
x
PRONAMASCH, Agencia Agraria, GL y otros.
3.- Reforestación con especies exóticas (pino).
Multidistrital
Hás.
ND
x
x
x
PRONAMASCH, Agencia Agraria, GL y otros.
4.- Conservación de suelos (apertura de zanjas de infiltración y control de cárcavas).
Multidistrital
Hás.
ND
x
x
x
PRONAMASCH, Agencia Agraria, GL y otros.
5.- Conservación de la bio – diversidad (Aymara Lupaqa)
Multidistrital
Conservación
ND
x
x
x
ALT, GR, GL.
6.- Manejo racional de recursos hidrobiológicos.
Juli, Pomata, Zepita y Desaguadero
Manejo
04
x
x
x
ALT, GR, GL y Dirección Regional de la Producción.
9.3.2. Eje Temático: Actividad Turística
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Promoción y difusión del turismo.
1.- Plan de desarrollo provincial de la actividad del turismo.
Multidistrital
Documento
01
x
GL, DIRCETUR y CCL.
2.- Gestión de la puesta en valor de los recursos turísticos (promoción, restauración).
Multidistrital
Puesta en valor
Varios
x
x
x
INC, GL, CCL, GR.
3.- Mejorar servicios al turismo (infraestructura vial, restaurantes, hoteles, etc.).
Multidistrital
Servicios
Varios
x
x
x
GL, CCL, GR, DIRCETUR
3.- Circuito turístico con nombres de sitios arqueológicos y paisajísticos (Corredor Lago Titicaca – Juli – Zepita – Pisacoma; Reserva Multicomunal Aymara – Lupaca).
Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero, Pisacoma
Circuito turístico
01
x
x
x
INC, GL, CCL, GR, DIRCETUR
6.- Implementar en la currícula educativa el tema turístico.
Multidistrital
Gestión
01
x
x
UGEL Juli, GL; CCL, GR y DIRCETUR, INC.
7.- Promoción y difusión para el desarrollo del turismo vivencial en la provincia.
Multidistrital
Promoción y difusión
Varios
x
x
x
GL, GR, DIRCETUR y CCL.
9.3.3. Eje Temático: Actividad Artesanal
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de mejoramiento de la cadena productiva de los tejidos.
1.-Capacitación en tecnología y mercadeo de la cadena productiva de los tejidos.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
x
DIRCETUR, Asociación de Artesanos, CIRNMA, GL, GR y otros.
2.- Realización de ferias, rueda de negocios, exposición de tejidos artesanales con fechas determinadas.
Multidistrital
Eventos
Varios
x
x
x
DIRCETUR, Asociación de Artesanos, CIRNMA, GL, GR y otros.
3.- Organización y/o asociación de artesanos para la producción y comercialización.
Multidistrital
PYMES
Varios
x
x
x
DIRCETUR, Asociación de Artesanos, CIRNMA, GL, GR y otros.
4.- Talleres Piloto de demostración: División del trabajo seleccionando creatividad, conocimiento de materias primas.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
x
DIRCETUR, Asociación de Artesanos, CIRNMA, GL, GR y otros.
5.- Apoyo crediticio para capital de trabajo (Municipio, Bancos, Cooperativas, etc.).
Multidistrital
Plan de negocios
Varios
x
x
x
Py. Sierra Sur, FONCODES, CIRNMA y otros.
9.3.4. Eje Temático: Actividad Pesquera
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de promoción de la cadena productiva de crianza y mercadeo de trucha.
1.- Implementación de criadero de trucha en jaulas.
Juli, Pomata, Zepita y Desaguadero
Criadero de truchas
ND
x
x
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
2.- Industrialización de la trucha.
Juli
Planta
01
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
3.- Promoción de la crianza artesanal de truchas, ríos, ojos de agua, lagunas.
Huacullani, Kelluyo y Pisacoma
Capacitación
Varios
x
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
4.- Capacitación en tecnología de producción, mercadeo y gestión empresarial del producto trucha.
Juli, Pomata, Zepita y Desaguadero
Talleres de capacitación
ND
x
x
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
2.- Programa de preservación de especies piscícolas nativas.
1.- Preservación y conservación de especies nativas (carachi, suche, mauri y otros).
Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero.
Taller
ND
x
x
x
GL, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
2.- Construcción de desembarcaderos.
Juli, Pomata, Desaguaderoy Zepita.
Desembarcaderos
04
x
GL, FONCODES, Dirección Regional de la Producción, GR, Asociación de productores.
9.3.5. Eje Temático: Comercialización y Mercados
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de capacitación y asistencia técnica en negociación y
mercadeo.
1.- Capacitación en cadenas productivas, gestión empresarial y desarrollo de mercados locales.
Multidistrital
Talleres
ND
x
x
x
ONGs, GL, GR y otros.
2.- Capacitación en comercio exterior y oportunidades de la implementación de la Zona Franca.
Multidistrital
Eventos
ND
x
x
x
GL, GR, DIRCETUR y otros.
3.- Estudio de oportunidades de inversión y negocios en la zona.
Multidistrital
Estudios
01
x
GL, GR, DIRCETUR y otros.
2.- Programa de Promoción de la MYPES
1.- Construcción de talleres de usos múltiples para proyectos productivos microempresariales.
Multidistrital
Talleres de usos múltiples
Varios
x
x
GL, GR, FONCODES y otros.
2.- Concursos para promover la eficiencia y calidad de los microempresarios.
Multidistrital
Concursos de emprendedores exitosos
Varios
x
x
x
GL, GR, DIRCETUR y otros.
3.- Organización de ferias, rueda de negocios etc. Para productos artesanales, trucha, etc. a nivel provincial.
Multidistrital
Eventos feriales
ND
x
x
x
GL, GR, Asociación de productores y microempresarios, CCL, y otros.
4.- Gestión de implementación de entidades financieras en la zona.
Multidistrital
Gestión
01
X
GL, GR, Asociación de productores y microempresarios, CCL, y otros.
9.4. Eje de Desarrollo: Desarrollo Institucional, Ciudadanía y Democracia.
9.4.1. Eje Temático: Ciudadanía y Democracia Participativa
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa de educación ciudadanía y concertación para el desarrollo local.
1.- Sensibilización en educación y participación ciudadana sobre sus derechos y responsabilidades.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y otros.
2.- Implementar sistemas de participación ciudadana en instituciones en igualdad de condiciones y equidad de género.
Multidistrital
Mecanismos de participación.
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y otros.
3.- Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, en el proceso de planeamiento y desarrollo local.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y otros.
4.- Formación y capacitación de líderes locales en democracia y gobernabilidad.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y otros.
5.- Institucionalización de los mecanismos de participación y concertación de la población en el desarrollo local.
Multidistrital
Eventos
Varios
x
x
CCL, GL, ONGs, MCLCP y Sociedad civil.
9.4.2. Eje Temático: Política y Organización Institucional
Programa
Proyecto / Actividad
Localización
Metas
Período de Ejecución
Responsabilidad
U.M.
Cantidad
CP
MP
LP
1.- Programa Institucionalización del Gobierno Local y otras instituciones públicas, privadas y sociedad civil.
1.- Fortalecimiento de los gobiernos locales en procesos de planeamiento y desarrollo concertado.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
MEF, GR, ONGs y GL.
2.- Capacitación en gestión, organización municipal y desarrollo local.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
MEF, GR, ONGs y GL.
3.- Concertación local y fortalecimiento interinstitucional.
Multidistrital
Talleres
Varios
x
x
GR, ONGs, GL, Sectores públicos.
4.- Implementar los instrumentos de gestión institucional (PDC, PIA, TUPA, ROF, etc.).
Multidistrital
Documentos de gestión
Varios
x
GL y Funcionarios de los municipios.
5.- Implementar el Convenio de Administración por Resultados CAR a nivel de los gobiernos locales.
Multidistrital
Talleres
07
x
Municipalidad Provincial y municipios distritales.
6.- Formulación e implementación del Plan de Desarrollo de Capacidades en las municipalidades.
Multidistrital
Documentos
06
x
Municipalidades distritales.
X. ESTRATÉGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO
El proceso de planeamiento del desarrollo concertado promovido desde la mayor parte de las municipalidades de la provincia forma parte de las iniciativas democráticas locales y voluntad política de sus autoridades, orientadas a estimular el desarrollo local y dinamizar su economía.
En esta parte presentamos los lineamientos y las estrategias que han de permitir la implementación y ejecución del PDC de la Provincia de Chucuito - Juli al 2016.
HACIA UNA GESTION DE ADMINISTRACION POR RESULTADOS
Los Gobiernos Locales tienen nuevos retos como promotores del desarrollo integral, contribuyendo a la revalorización de lo local y dinamizando la economía a nivel urbano y rural. Esta situación, abre nuevas perspectivas y crea nuevos desafíos, hacia un futuro deseable que permita mejorar el nivel de vida de sus pobladores. En este sentido, el desarrollo local, la reestructuración productiva, el uso de tecnologías mas apropiadas en la gestión, están asociadas a la búsqueda de procesos eficientes, técnicamente sostenibles y con plena participación de la población en su conjunto.
De manera general el concepto de Administración por Resultados hace referencia a un conjunto de elementos que permitirán mejorar la gestión institucional acorde al proceso de modernización de los Gobiernos Locales, a fin de convertirse en verdadero Agente Promotor del Desarrollo Local.
La concepción actual de la gestión local percibe la relación democrática entre autoridades y la ciudadanía de forma horizontal, en donde la municipalidad asume un rol de liderazgo compartido para avanzar hacia el desarrollo.
De esta manera se trata de organizar la gestión municipal mediante la implementación del CAR en el marco de un proceso municipal de Participación y Concertación, que trata de comprometer a la gerencia y las dependencias de la municipalidad que tienen la responsabilidad de implementar el PDC. Cada uno de los Ejes de Desarrollo comprometen a las diferentes dependencias, pero a su vez requiere el compromiso político de la Municipalidad y desde este espacio, se trata de comprometer e irradiar la experiencia a las entidades publicas y privadas que realizan acciones en el ámbito provincial.
PROPUESTAS PARA UNA VIABILIDAD DEL PDC EN EL AMBITO MUNICIPAL
Es importante implementar medidas que permitan cumplir con los compromisos del PDC:
- Implementar el Plan de Desarrollo de Capacidades de la Municipalidad Provincial haciendo extensivo al resto de distritos. Que posibilite desarrollar nuevas capacidades del personal y los funcionarios Municipales.
- Formular el Plan de Desarrollo Institucional y PIA, teniendo como base el PDC
- Sobre las capacidades humanas, se señala la necesidad de desarrollar la identificación de los funcionarios y trabajadores municipales con la visión y objetivos institucionales y del espacio provincial, así como desarrollar liderazgos para el trabajo con los otros actores de la sociedad civil de la provincia.
- La manera de viabilizar los objetivos del PDC es haciendo que la Municipalidad los asuma como propios y los incorpore dentro de su programación de actividades, esto permitirá que los proyectos priorizados participativamente sean acogidos y ejecutados por las Municipalidades en las siguientes gestiones municipales.
- Generación de alianzas y/o consorcios municipales para la ejecución del PDC, Sabemos que el horizonte temporal es el 2016, porque es el consenso que este proceso no se agota en el actual régimen. Asimismo estamos de acuerdo en que las capacidades locales serán las que vayan configurando los ritmos y avances.
MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN:
- Instancias y Espacios de Dialogo y Concertación
. Concejo Municipal
. Consejo de Coordinación Local CCL
. Juntas Vecinales y/o Representantes Zonales
. Organizaciones de la Sociedad Civil
. Organizaciones de vecinos (Barrios en el área urbana y Centros Poblados Menores)
. Organizaciones de Base de la Población (Comunidades y Parcialidades campesinas)
. Representantes de los sectores públicos y privados
. Comités de Gestión
LOS MOMENTOS DE LA CONCERTACION:
De acuerdo al enfoque participativo que ha orientado el proceso de formulación del PDC se consideran los siguientes aspectos:
Rendición de Cuentas:
- La rendición de cuentas constituye el punto de partida de los talleres de trabajo para realizar el Proceso de Presupuesto Participativo PPP.
- El Alcalde informa al CCL y a los Agentes Participantes el cumplimiento de los acuerdos del proceso del año anterior, el nivel de avance en la ejecución del presupuesto y el logra de los objetivos del PDC.
- La rendición de cuentas permite al gobierno local evaluar el desarrollo del proceso y genera elementos para concertar, asumir y medir responsabilidades y compromisos para el cumplimiento del PPP y el PDC.
Formalización de Acuerdos.
- La Municipalidad concertara con el CCL los resultados del Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado (PDC y PPP)
- Localización y/o focalización de proyectos priorizados
- Los acuerdos suscritos son formalizados por el CCL
- Los Documentos del PDC y PPP son aprobados por el Concejo Municipal
- La Municipalidad publicara en su página Web u otros medios, los resultados del PPP.
ETAPAS DEL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PDC Y FORMULACION DEL PPP
Se efectuara en base a los lineamientos del Instructivo que emite la DNPP del MEF, que contempla las siguientes etapas:
Etapa 1: Preparación y Organización del Proceso del PDC y PPP
Etapa 2: Convocatoria y Revisión del PDC y PPP anteriores
Etapa 3: Identificación de Agentes Participantes
Etapa 4: Capacitación a agentes participantes
Etapa 5: Desarrollo de Talleres de trabajo y Actualización del PDC
Etapa 6: Evaluación técnica de Prioridades del PPP
Etapa 7: Formalización de Acuerdos y Aprobación del PDC actualizado
Etapa 8: Rendición de Cuentas
ARTICULACION DEL PDC PROVINCIAL, EL PDI EL PPP Y EL PIA.
- La Municipalidad Provincial conjuntamente con las Municipalidades Distritales, para efectos del proceso de programación participativa del presupuesto, tomaran como base el PDC, el cual constituye el instrumento orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos, así como de la gestión de las organizaciones de la sociedad civil como de los organismos e instituciones publicas o privadas que promueven el desarrollo en el ámbito provincial.
- El Presupuesto Participativo se encuentra estrechamente articulado con el PDC, asi como el PDI y el PIA, para garantizar que los objetivos de corto, mediano y largo plazo sean tomados en cuenta por los agentes participantes en el PPP, y que sus resultados sean considerados en el Presupuesto Institucional.
- La articulación de los instrumentos de gestión del desarrollo se da a partir de la definición de la Visión, Objetivos, Programas, Proyectos y Actividades del PDC, dado que tanto de las acciones resultantes del PP, al igual que los proyectos y actividades del PIA deben estar orientados hacia el logro de dichos Objetivos de desarrollo.
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DEL PDC
º Sensibilizar y Consolidar la identidad de la población y las instituciones con la visión compartida de futuro, objetivos, planes, programas y proyectos, en una perspectiva de Desarrollo Humano Sostenible.
º Generar los mecanismos, normas, instrumentos y metodologías apropiadas que permitan mayor operatividad y efectividad al Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado (PDC y PPP).
º Promover la participación de la ciudadanía y de las organizaciones representativas, así como su democratización e implementación del Plan de Desarrollo de Capacidades.
º Promover e institucionalizar mecanismos articulados y democráticos de participación de la población en el proceso del planeamiento del desarrollo concertado en la provincia.
º Fomentar los principios y valores de la cultura democrática impartiendo conocimientos y generando hábitos, costumbres y habilidades, para el dialogo y la concertación , como base fundamental del desarrollo.
º Desarrollar y promover criterios como: inclusión de los sectores vulnerables y desatendidos por el estado, técnicas de dinámica grupal que motiven y faciliten la reflexión de la importancia de participación, mecanismos democráticos de participación, voluntad política de concertar y consensuar, comunicación, entendimiento que la ejecución de proyecto es para solucionar problemas, ejecución organizada y con responsabilidad compartida de proyectos, compromisos mutuos, autoridad, ordenamiento social, decisiones conjuntas y consensuadas, PDC, dialogo, corresponsabilidad, autonomía, reconocimiento de derechos y deberes ciudadanos y finalmente suscripción de compromisos.
INDICADORES DE VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PDC DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO – JULI.
El uso de indicadores en la gestión local cumple una función descriptiva, volatiza y de reconocimiento del impacto provocado por la acción de la Institución. Razón por la cual, el cumplimiento de indicadores y compromisos juegan un rol importante para mejorar las actividades y procedimientos organizativos y administrativos. En este entender, el uso de indicadores y cumplimiento de compromisos nos permitirá, no solo anticipar y reconocer los impactos esperados de los proyectos ejecutados, sino también, volver a orientar y/o implementar correctivos en la forma y procedimientos en que esos se desarrollan. A este respecto se han considerado resultados e indicadores siguientes:
º Numero de reuniones de los CCL y organizaciones de la sociedad civil para revisar y/o actualizar el PDC.
º Numero de acuerdos colectivos asumidos institucionalmente que tengan relación con el proceso de planeamiento concertado y objetivos del PDC.
º Numero de ordenanzas, acuerdos y decretos del Concejo municipal que permiten promover la participación de la población en el marco de los PDC.
º % del Presupuesto Institucional destinado a financiar proyectos resultantes del PPP
º % del Presupuesto Institucional destinado a la revisión y actualización del PDC
º Nivel de articulación entre proyectos del PPP y PDC
º % de Proyectos del PDC que han sido ejecutados.
XI. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO - JULI
Para su financiamiento se debe contar con el aporte de tesoro publico vía sectores y programas y proyectos especiales del gobierno central; el financiamiento municipal, logrando una mejor inversión en base a las prioridades definidas, optimizando la inversión publica, tanto desde la municipalidad como desde el presupuesto participativo; mayor recaudación de recursos propios: autoevaluó, arbitrios, así como concurrencia y solicitud de apoyo de fondos de Cooperación Técnica Internacional (CTI) canalizado por las ONGs y agencias de cooperación.
· Sobre el financiamiento municipal, en la actualidad la mayor parte de asignación proviene de los recursos de transferencias del nivel central y en forma muy reducida a nivel de recaudación tanto por arbitrios como por impuestos prediales
· Tomando en cuenta las características históricas de la estructura de los ingresos de las 07 municipalidades de la provincia de Chucuito – Juli, tomaremos como referencia el comportamiento de asignación presupuestal por toda fuente al año 2006. A partir del cual estimamos que las Municipalidades obtendrían aproximadamente un total de S/. 24´034,376.00/año fiscal ó su equivalente de $ 7395.19 miles de dólares americanos. Correspondiendo el siguiente comportamiento porcentual a las Municipalidades de la Provincia:
DISTRITOS
%
JULI
(*) 31,08
DESAGUADERO
8,84
HUACULLANI
5,77
KELLUYO
8,09
PISACOMA
10,84
POMATA
17,48
ZEPITA
17,9
TOTAL
100.0
(*) Incluye asignación de FONCOMUN Provincial.
· Durante el periodo 2007 – 2016 que comprende el PDC de la Provincia de Chucuito – Juli, el presupuesto de las municipalidades ascendería a un total estimado de de S/. 240´350,000, considerando la siguiente distribución por fuente de financiamiento:
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
%
A. Ingresos Proyectados
FONCOMUN
52,62
RENTA DE ADUANAS
6,38
CANON y SOBRECANON
22,70
INGRESOS PROPIOS
6,17
RECURSOS ORDINARIOS
12,13
Total Ingresos Proyectados
100,00
Fuente: Estimaciones equipo de trabajo en base asignación presupuestal año 2006
· Como producto de la formulación del PDC de la provincia mediante diversos mecanismos de participación y concertación entre la población organizada, los gobiernos locales y representantes de los sectores públicos y privados. Estimamos que la demanda presupuestal requerida para el financiamiento del programa de inversiones de los 10 años que comprende el Plan. Estarían alrededor de S/. 340,350.00 miles de nuevos soles; sin embargo el presupuesto de las municipalidades cubriría el 70.62% del requerimiento total, lo cual nos indica que el 29.38% del presupuesto requiere la búsqueda de financiamiento. Para lo cual estimamos la gestión de financiamiento de los siguientes aportes y fuentes de financiamiento en forma porcentual:
· Aporte al Presupuesto participativo (Por Instituciones Publicas, ONGs, y Beneficiarios
11.75%
· Gestión de Financiamiento de C.T. I.
17.63%
· El Requerimiento de Inversiones para los 04 Ejes de Desarrollo propuestos en el PDC de la Provincia de Chucuito – Juli, tendrían la siguiente distribución porcentual:
Ejes de Desarrollo
%
A. Desarrollo Social
29.00
B. Gestión e Integración Territorial
44.00
C. Economía, producción y Medio Ambiente
25.00
D. Desarrollo Institucional, Ciudadanía y Democracia.
2.00
TOTAL
100.00
· Sobre el presupuesto participativo, es necesario orientar con mayor claridad los proyectos a los programas definidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chucuito – Juli, esto supone una mirada mas amplia de las autoridades municipales, CCL y representantes de la Sociedad Civil sobre las distintas líneas estratégicas de manera que se sensibilicen sobre los temas prioritarios para el desarrollo de la provincia..
· En relación al aporte y/o financiamiento de los proyectos de cooperación internacional, desde la municipalidad y la propia sociedad civil, deben desarrollarse e implementar mecanismos de vigilancia que aseguren por un lado la aprobación de proyectos según los Ejes de Desarrollo y específicamente de acuerdo con los programas, y por otro lado la adecuada aplicación de los fondos aprobados de manera que existan políticas de transparencia en la gestión de estos recursos.
· Solo si se generan sinergias con varios de los sectores y programas de gobierno será posible enfrentar con éxito varios de los problemas mas significativos de PDC: el acceso al agua, a la mejora de la atención de la salud y a contar con una educación de calidad, mejores vías de acceso y apoyo al desarrollo de la base económica de la Provincia.
· Desde el lado municipal, se requiere de un trabajo conjunto a nivel de los 07 distritos de la provincia, a fin de propiciar el desarrollo de iniciativas en campos de interés común, no solo de las autoridades sino principalmente de los ciudadanos, ya que varios de estos problemas se podrá enfrentar solo si se trabaja de forma conjunta, por ejemplo en los temas de gestión del desarrollo local, gestión ambiental y en especial de la implementación de la Zona Franca y Desarrollo del Turismo en el espacio provincial.
El trabajo conjunto, entre todos los agentes y actores del desarrollo, basado en la visión compartida, permitirá sistematizar y organizar adecuadamente la información, los esfuerzos y los recursos disponibles a fin de alcanzar un adecuado equilibrio entre las demandas y las posibilidades de la gestión; al realizar un monitoreo y evaluación constantes e introducir los ajustes necesarios en el documento del plan.
XII.- PARTICIPANTES
En la Formulación del PDC de la Provincia de Chucuito – Juli al 2015, se contó con la participación activa de los representantes de la población organizada así como de las principales instituciones públicas y privadas que realizan acciones en el ámbito provincial. Participaron en cada uno de los momentos de su formulación: proceso de sensibilización, talleres de revisión y actualización de los PDC distritales, talleres de formulación de la Visión, Objetivos y Ejes estratégicos de Desarrollo, Talleres de Identificación de principales problemas, potencialidades y visiones temáticas, Talleres de identificación de proyectos que marcaran el desarrollo futuro de nuestra provincia.
En los anexos del PDC se encuentra la relación de los agentes participantes en este proceso; a los que extendemos nuestro reconocimiento y agradecimiento.
REQUERIMIENTO DE INVERSIONES POR EJES DE DESARROLLO PARA EL PDC DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO – JULI 2007 – 2016
EJES DE DESARROLLO
DESARROLLO SOCIAL
EJES TEMÁTICOS
EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD
SALUD, NUTRICIÓN Y SANEAMIENTO
GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
INFRAESTRUCTURA VIAL, SERVICIO DE ELECTRIFICACIÓN Y DE COMUNICACIONES
DESARROLLO URBANO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ACTIVIDAD ARTESANAL
ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDAD TURÍSTICA
ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ACTIVIDAD PESQUERA
COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO
DESARROLLO INSTITUCIONAL, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
17.63% Para financiamiento por parte de Cooperación Técnica Internacional - CTI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)